
BIENVENIDOS
Semana 1
Presentación del Área
La Educación Física es el área de la Educación que pretende el desarrollo armónico e integral del individuo a través del ejercicio físico, mediante distintas actividades y juegos contribuimos a la enseñanza de las demás áreas del conocimiento; además de fortalecer y desarrollar valores como la cooperación, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el respeto por las normas y por supuesto mejorar la salud y el mejoramiento de los hábitos de vida en pro de mejorar la calidad de vida.
Ley 115 de 1994
Este marco educativo permite elaborar un concepto de educación física como práctica social, como disciplina del conocimiento, como disciplina pedagógica y como derecho del ser humano que la fundamentan como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para contribuir al desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus dimensiones.
Como práctica social y cultural, es inherente a la naturaleza humana para la supervivencia, adaptación, desenvolvimiento y transformación de las condiciones de vida en una interacción inseparable con el medio, a través del movimiento corporal y sus múltiples manifestaciones. En esa interacción se producen prácticas, técnicas y usos del cuerpo, formas de vida, convivencia y organización social, determinadas por las características de cada cultura.
Como disciplina del conocimiento, es objeto de reflexión, sistematización e investigación desde diferentes enfoques orientados a su explicación, comprensión, experimentación y formas de aplicación en función del ser humano. Desde esta perspectiva orienta la acción educativa y las relaciones con las demás disciplinas y las necesidades del contexto.
Como disciplina pedagógica asume una tarea de formación personal y social de tal naturaleza que el alcance de sus logros es caracterizado por la visión desde la cual se establezcan relaciones e interrelaciones en distintos campos del desenvolvimiento del ser humano, sus formas de movimiento y expresión, las significaciones de la acción y su sentido.
Como derecho está incluida en la Carta Constitucional y la legislación que permite desarrollarla como un servicio público, para satisfacer necesidades fundamentales de calidad de vida, bienestar y competencias sociales para la convivencia.
Tomado del MEN.
A pesar que la Educación Física es un área tradicionalmente abordada desde la práctica, la comprensión de su acervo teórico, requiere de estrategias innovadoras que dinamicen los procesos en el aula y las TIC permiten articular sinérgicamente la teoría y la práctica para favorecer un aprendizaje significativo.
PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
El área de Educación Física Recreación y Deportes pretende estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, lateralidad, equilibrio, nociones espacio temporales, coordinación motriz, buscando un proceso de crecimiento integral del individuo a través del ejercicio, el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo y cimentando la incorporación de valores morales.
COMPETENCIA 9°
Proporciona las condiciones necesarias para la cualificación de la actividad física, el mejoramiento de las capacidades motrices y los patrones de movimiento aplicados al desarrollo de los fundamentos deportivos individuales y colectivos, y al desarrollo de experiencias lúdicas y recreativas en convivencia con la naturaleza, propiciando el respeto y el fomento de los valores sociales que permitan la formación de seres integrales útiles a la sociedad.
PREGUNTA GENERADORA, SITUACIÓN PROBLEMA O PROYECTO:
¿Cómo se relacionan la respiración y circulación con las capacidades motrices que aplico?
SEMANA 2
Tema integrador: El sistemas respiratorio y circulatorio
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: interpretar y apropiarse del conocimiento y funcionamiento de sus sistemas respiratorios y circulatorios.
Contenido a desarrollar: El sistema respiratorio (qué es, órganos, funcionamiento, relación con las actividades físicas),sistema circulatorio ( qué es, órganos,funcionamiento y relación con las actividades físicas)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema.
Los estudiantes tendrán que resolver una sopa de letras donde se identificaran palabras claves del tema.
Seguido se realizarán preguntas a fin de identificar los saberes previos de los estudiantes con respecto al tema.
Las preguntas serán las siguientes:
¿Qué será la respiración?
¿Qué será el aparato respiratorio?
¿Como influye la respiración en la realización de ejercicios físicos?
¿Sabes que órganos conforman el aparato respiratorio?
Producto: Participación individual, Sopa de letras resuelta.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo:
Con base al video “El aparato respiratorio” los estudiantes en pareja, tendrán que resolver unas preguntas en su cuaderno. Las preguntas son:
-
¿Qué es la respiración?
-
¿Qué es el aparato respiratorio?
-
¿Qué órganos forman el aparato respiratorio?
-
¿Cómo funciona el aparato respiratorio? Da click aquí y mira como es el proceso de respiración (interactivo)
Se pide a los estudiantes que desarrollen la lectura que se encuentra en la página "ICARITO" den click en el botón rojo, allí encontrarán información acerca de la relación entre el sistema respiratorio y la actividad física,Comentar con el compañero y responder:
¿Cuál es la importancia del sistema respiratorio en la realización de movimientos?
Por parejas, deberán elaborar un mapa conceptual de la temática vista y exponerla a sus compañeros.
Producto: documento,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a la pregunta en cuestión,Exposición mapa conceptual.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre:
Elaborar un glosario con las palabras que utilizaste durante el desarrollo de la clase.
Dibujar en el cuaderno el cuerpo humano identificando los órganos que componen el aparato respiratorio. (para presentar la próxima clase)
Autoevaluación de la clase
En casa juega en línea y aprende más acerca del sistema respiratorio. Lee y mira el contenido del enlace juegos y autoevaluaciones.
Es importante que realicen las autoevaluaciones que aparecen al final del blog.
Algunos enlaces para jugar:
Producto: Glosario de palabras.
Criterios: Iniciativa y participación.
SEMANA 3
Tema integrador: El sistema circulatorio
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: interpretar y apropiarse del conocimiento y funcionamiento de su sistema digestivo.
Contenido a desarrollar: El sistema circulatorio (qué es, órganos, funcionamiento, relación con las actividades físicas),sistema circulatorio ( qué es, órganos,funcionamiento y relación con las actividades físicas)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema.
Seguido se realizarán preguntas a fin de identificar los saberes previos de los estudiantes con respecto al tema.Se trata de saber qué recuerdas de lo que has visto, has oído o conoces. No se trata de tener buenos o malos resultados, sólo de conocer ¿qué tanto sabes del tema? por lo que para contestar a estas preguntas no es necesario que busques información en ningún sitio.
Las preguntas serán las siguientes:
¿Qué recorrido hacen los nutrientes desde que abandonan el intestino mediante la absorción?
¿Cuál es la principal diferencia entre venas y arterias?
¿Por qué crees que es malo tener mucho colesterol?
¿Cómo crees que es el corazón por dentro?
Escribe todas las funciones de la sangre que conozcas.
Explica cómo es la circulación de la sangre en el cuerpo humano.
Producto: Participación individual.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo:
Se explicará el sistema circulatorio a partir de diapositivas en formato power point (ATT) que se descargará, el estudiante tendrá que ir tomando apuntes
Luego de la explicación, se dará click en el botón de enlace que nos llevará a información más detallada acerca del funcionamiento del sistema circulatorio. los estudiantes tendrá que resolver las preguntas que se hacen al final de cada página en su cuaderno.
HAZLO TÚ MISMO
EXPERIMENTOS CON TU CUERPO: EL PULSO
El pulso, además de sentirse a través del tacto, también se puede ver Literalmente.
Para lograrlo, sólo hay que localizar el punto de la muñeca donde sea más intenso y sujetar una pitillo con plastilina.
Con cada latido de nuestro corazón, el pitillo oscilará ligerísimamente.
La arteria radial pasa justo por debajo de la piel y sobre los huesos de la muñeca, por lo que éstos constituyen una buena base sobre la que presionar la arteria y percibir el pulso.
Actividad: Leer el documento que se encuentra en el siguiente enlace qué permitirá ampliar los conocimientos del tema:
Elaborar un mapa conceptual que le permita organizar y representar el conocimiento del tema
Producto: documento,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a la pregunta en cuestión,Exposición mapa conceptual.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre:
Con respecto a la clase de hoy ¿Qué conclusiones puede sacar que demuestren el conocimiento adquirido?
¿Qué dificultades encontró y cómo puede hacer para resolverla?
Autoevaluación de la clase
Algunos enlaces para jugar:
Producto: Conclusión documentada,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a preguntas realizadas.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
SEMANA 4
Tema integrador: Atletismo de campo(saltos)
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Conocer, valorar y practicar las diferentes pruebas que conforman los saltos en el atletismo. Entender, y diferenciar las cuatro pruebas de salto que conforman el atletismo.
Contenido a desarrollar: Atletismo de campo (qué y cuáles son, metodología del salto alto, realización del salto alto)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, cancha, colchonetas, cuerdas, conos.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema.
Seguido se realizarán preguntas a fin de identificar los saberes previos de los estudiantes con respecto al tema.Se trata de saber qué recuerdas de lo que has visto, has oído o conoces. No se trata de tener buenos o malos resultados, sólo de conocer ¿qué tanto sabes del tema? por lo que para contestar a estas preguntas no es necesario que busques información en ningún sitio.
Las preguntas serán las siguientes: El Oso Bernie realizando el salto alto
¿Sabes cuales son las pruebas de campo en atletismo?
¿En cuál prueba se requiere de una vara para sobrepasar una altura determinada?
¿Qué saltadores colombianos reconoces?
Juegos de salón
HOMBRE, TIGRE Y RIFLE: se da la explicación de la forma que se ubican las manos, así, mano sobre la frente = hombre, manos en posición de garra = tigre, un brazo extendido al frente = rifle, se organizaran dos equipos con un líder el cual pensara en secreto cualquiera de las tres órdenes, la compartirá a sus compañeros sin que el otro equipo se entere. A la cuenta de tres ambos equipos simultáneamente mostraran la señal escogida ganado así:
-
Rifle contra hombre gana hombre
-
Hombre contra tigre gana tigre
-
Tigre contra rifle gana rifle
Se darán puntos, a cada equipo teniendo la opción de escoger la señal cada vez que el docente de la orden de cambiar de señal, gana el equipo con mayor puntaje.
Producto: Participación individual.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo: Clase teórico -práctica
Primeramente y el aula de clase se explicará el concepto de salto, los saltos que se realizan en el atletismo.
El salto puede ser definido como el desplazamiento realizado al brincar de un lugar al otro en el aire.
Dentro de la disciplina de saltos en el atletismo encontramos cuatro modalidades de distintas pruebas que son las siguientes:
-
Salto de longitud
-
Triple salto
-
Salto de altura
-
Salto con pértiga
Todas ellas forman parte del calendario olímpico y actulmente son disputadas por categorías masculina y femenina.
Vamos a explicar cada una de ellas un poco para poder comprenderlas mejor.
Salto alto: Consiste en saltar un listón mediante un salto vertical, precediendo de una carrera de impulso. En una competición se empieza por una altura determinada, siempre la más baja que se vaya a poner, y cada atleta tiene tres intentos para lograr superarla.
El atleta vencedor es aquel que alcanza la mayor altura sin derribar el listón. Y en caso de igualar marcas entre dos o más atletas, gana quien tenga menos intentos nulos.
Salto con pértiga: Al igual que el anterior, también se salta un listón sin derribarlo, pero en este caso, el atleta que compite, se provee de una pértiga escogida por el mismo. Tras una corrida previa con la pértiga en las manos, se realiza un salto con caída en una colchoneta.
Salto largo o de longitud: Después de una carrera previa que consiste en tomar impulso, el atleta efectúa su salto que termina en un foso de arena. Cada saltador dispone de tres saltos, y otros tres que se adicionan en caso de haber clasificado entre los 8 mejores de la competición.
Los jueces miden desde la marca más retrasada dejada por el saltador.
Gana quien tenga el salto más largo, y en caso de empate, gana quien tenga el mejor segundo salto.
Triple salto: Trata de un salto en extensión, asemejándose un poco al salto de longitud, ya que posee la misma tabla de batida, y termina en un foso de arena.
Este salto consiste en dar tres saltos de manera consecutiva, uno detrás de otro. Por lo general es un salto que afecta mucho a las articulaciones, por lo que se exige una buena maduración física.
Parte práctica
Entrada en calor:
Trote y movilidad articular general (3 min.)
Elongación primaria de músculos de tren inferior (2-3 min.)
Ejercicios de técnica de carrera y multisaltos:
a- skipping
b- talones a los glúteos
c- galopa frontal baja
d- galopa frontal alta
e- canguros
parte central
Juegos y ejercicios para enseñar la técnica del salto alto
“Lleva congelada con salto”.
Descripción: Se ubican los participantes en un área de juego determinada (10, 20 0 más metros cuadrados). El profesor asignará quien o quienes serán los encargados de “pegar” la lleva congelada. Cuando uno de los participantes sea tocado éste deberá permanecer quieto manteniendo las palmas de las manos y ambas rodillas tocando el suelo, para así permitir que uno de sus compañeros pueda descongelarlo saltando por encima de él o ella. Pero se debe tener en cuenta que el salto debe ser primero con un miembro inferior y después con el otro, bien sea de manera frontal o lateral (dependiendo de la comodidad que sienta cada participante).
“Carreras de gusanitos saltarines laterales”.
Descripción: se forman dos grupos de igual número de jugadores ubicados en fila (uno detrás del otro). Cada jugador deberá tomar al compañero del frente por los hombros y no podrá despegar sus manos de los hombros hasta que termine la carrera (llegada a la meta final). El avance hacia el lado (una fila de participantes irá hacia la derecha y la otra hacia la izquierda) deberá ser con saltos alternando los miembros inferiores, es decir primero despegarán uno de los miembros inferiores del piso y luego el otro. El que se despega primero es casi que por lógica el que está ubicado hacia el lado del avance de la fila o “gusanito”. En este juego los miembros inferiores no se estirarán completamente para evitar patear al compañero del frente, es decir que el levantamiento de cada miembro para realizar el salto se hará con las piernas flexionadas. Claramente la coordinación debe ser importante por lo cual el jugador que está como “cabeza” de gusanito debería dar las indicaciones para que todos puedan saltar y avanzar al mismo tiempo, para evitar que alguno despegue los brazos de los hombros de algún compañero, lo que los obligaría a retroceder y empezar desde la línea de salida.
Parte Final
Elongación de musculatura de tren inferior básicamente
Producto: Participación individual y grupal, realización de ejercicios y juegos
Criterios: Respeto,responsabilidad,Puntualidad,Participación,Iniciativa.
Cierre:
Con respecto a la clase de hoy ¿Qué conclusiones puede sacar que demuestren el conocimiento adquirido?
¿Qué dificultades encontró y cómo puede hacer para resolverla?
Autoevaluación de la clase
Algunos enlaces para aprender:
Producto: Conclusión documentada,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a preguntas realizadas.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
SEMANA 5
Tema integrador: Atletismo de campo(saltos)
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática,matemáticas, C. sociales, ética.
Propósito: Conocer, valorar y practicar las diferentes pruebas que conforman los saltos en el atletismo. Entender, y diferenciar las cuatro pruebas de salto que conforman el atletismo.
Contenido a desarrollar: Atletismo de campo (qué y cuáles son, metodología del salto alto, realización del salto alto)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, cancha, colchonetas, cuerdas, conos.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema.
Juegos de salón
BUM
Objetivo: Animación, Concentración.
Desarrollo: Todos los participantes se sientan en círculo, se dice que vamos a enumerarse en voz alta y que todos a los que les toque un múltiplo de tres (3- 6- 9- 12, etc.) o un número que termina en tres (13- 23- 33, etc.) debe decir ¡BUM! en lugar del número el que sigue debe continuar la numeración. Ejemplo: se empieza, UNO, el siguiente DOS, al que le corresponde decir TRES dice BUM, el siguiente dice CUATRO, etc.
Pierde el que no dice BUM o el que se equivoca con el número siguiente. Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el número UNO.
La numeración debe irse diciendo rápidamente si un compañero se tarda mucho también queda descalificado. (5 segundos máximos).
Los dos últimos jugadores son los que ganan.
El juego puede hacerse más complejo utilizando múltiplos de números mayores, o combinando múltiplos de tres con múltiplos de cinco por ejemplo.
Producto: Participación individual.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo: práctica
Entrada en calor:
Trote y movilidad articular general (3 min.)
Elongación primaria de músculos de tren inferior (2-3 min.)
Ejercicios de técnica de carrera y multisaltos:
a- skipping
b- talones a los glúteos
c- galopa frontal baja
d- galopa frontal alta
e- canguros
parte central
Juegos y ejercicios para enseñar la técnica del salto alto
“Salto grupal en soga”.
Descripción: dos jugadores se ubicarán a cada extremo de una soga de un largo de 5 a 10 metros. Algunos jugadores restantes se ubicarán a un lado de la soga empezando a saltar una vez ésta es batida. Los saltos los deberán hacer solamente de manera lateral y despegando del suelo primero una pierna y luego la otra. Es decir que si algún jugador salta con ambas piernas al mismo tiempo y/o este salto lo hace de manera frontal a la soga, queda descalificado. Ganará el último que perdure cumpliendo las reglas del salto y sin enredarse con la soga.
Materiales: laso o soga de 5 a 10 metros de largo.
“Carrera con obstáculos corporales”.
Descripción: se ubican dos filas de igual número de jugadores uno detrás del otro, pero entonces éstos se ubicarán separados entre sí por una distancia de 1 a 1,5 metros, ubicados con las manos y ambas rodillas tocando el suelo (en “cuatro patas”). Un jugador se ubicará de pie al frente del primer jugador “en cuatro” de cada fila. Cuando se dé la orden, estos jugadores deberán avanzar saltando a sus compañeros, realizando los saltos solamente de manera lateral despegando del suelo primero una pierna y después la otra, hasta llegar al final de la fila donde deberá inmediatamente acomodarse en la posición de “en cuatro”. Luego el primer compañero que fue saltado se pondrá de pie y realizará el mismo ejercicio hasta llegar al final de la fila, y así hasta que todos los integrantes de cada grupo de filas realicen el ejercicio. Ganará el grupo cuyos jugadores realicen los saltos de manera más rápida cumpliendo las reglas del salto.
“El que salte más alto”.
Descripción: Los jugadores se ubican en posición lateral a la pared. Deben saltar verticalmente y tocar la pared lo más arriba posible. Medir la separación entre la posición de partida y el punto alcanzado. Gana el jugador que logre saltar más alto.
Materiales: ninguno.
“Caer el puente (flop)”.
Descripción: Los deportistas se ubican de pie en posición normal de espaldas a la colchoneta. Se deben dejar caer hacia atrás en puente o en arco y las manos se colocan sobre la colchoneta (con la ayuda de un compañero) y deben intentar recuperar la posición inicial.
Materiales: colchonetas.
“Caída en colchoneta”.
Descripción: Los deportistas deben dejarse caer hacia atrás desde un determinada altura sobre la colchoneta de gomaespuma (batida sobre los dos pies, empujar las cadera hacia adelante). Deberán pasar por encima del hilo de goma, el cual está ubicado a la de la cadera o más bajo dependiendo de la capacidad de cada deportista; deben caer de espalda tratando de hacer el apoyo sobre las zona escapular haciendo énfasis en que el mentón deberá estar pegado al esternón.
Parte Final
Elongación de musculatura de tren inferior básicamente
Producto: Participación individual y grupal, realización de ejercicios y juegos
Criterios: Respeto,responsabilidad,Puntualidad,Participación,Iniciativa.
Cierre:
Con respecto a la clase de hoy ¿Qué conclusiones puede sacar que demuestren el conocimiento adquirido?
¿Qué dificultades encontró y cómo puede hacer para resolverla?
Autoevaluación de la clase
Algunos enlaces para aprender:
Producto: Conclusión documentada,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a preguntas realizadas.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
SEMANA 6
Tema integrador: Atletismo de campo(saltos)
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, ética.
Propósito: Conocer, valorar y practicar las diferentes pruebas que conforman los saltos en el atletismo. Entender, y diferenciar las cuatro pruebas de salto que conforman el atletismo.
Contenido a desarrollar: Atletismo de campo (qué y cuáles son, metodología del salto alto, realización del salto alto)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, cancha, colchonetas, cuerdas, conos.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema.
Juegos de salón
Producto: Participación individual.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo: práctica
Entrada en calor:
Trote y movilidad articular general (3 min.)
Elongación primaria de músculos de tren inferior (2-3 min.)
Ejercicios de técnica de carrera y multisaltos:
a- skipping
b- talones a los glúteos
c- galopa frontal baja
d- galopa frontal alta
e- canguros
parte central
Juegos y ejercicios para enseñar la técnica del salto alt
Materiales: colchonetas.
“Caída en colchoneta”.
Parte Final
Elongación de musculatura de tren inferior básicamente
Producto: Participación individual y grupal, realización de ejercicios y juegos
Criterios: Respeto,responsabilidad,Puntualidad,Participación,Iniciativa.
Cierre:
Con respecto a la clase de hoy ¿Qué conclusiones puede sacar que demuestren el conocimiento adquirido?
¿Qué dificultades encontró y cómo puede hacer para resolverla?
Autoevaluación de la clase
Algunos enlaces para aprender:
Producto: Conclusión documentada,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a preguntas realizadas.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
SEMANA 7
Tema integrador: Atletismo de campo(saltos)
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática,matemáticas, C. sociales, ética.
Propósito: Conocer, valorar y practicar las diferentes pruebas que conforman los saltos en el atletismo. Entender, y diferenciar las cuatro pruebas de salto que conforman el atletismo.
Contenido a desarrollar: Atletismo de campo (qué y cuáles son, metodología del salto alto, realización del salto alto)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, cancha, colchonetas, cuerdas, conos.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema.
Juegos de salón
Tres en raya (triqui)
Producto: Participación individual.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo: práctica
Entrada en calor:
Trote y movilidad articular general (3 min.)
Elongación primaria de músculos de tren inferior (2-3 min.)
Ejercicios de técnica de carrera y multisaltos:
a- skipping
b- talones a los glúteos
c- galopa frontal baja
d- galopa frontal alta
e- canguros
parte central
Juegos y ejercicios para enseñar la técnica del salto alto
Materiales: colchonetas.
Carrera de impulso
El despegue
Parte Final
Elongación de musculatura de tren inferior básicamente
Producto: Participación individual y grupal, realización de ejercicios y juegos
Criterios: Respeto,responsabilidad,Puntualidad,Participación,Iniciativa.
Cierre:
Con respecto a la clase de hoy ¿Qué conclusiones puede sacar que demuestren el conocimiento adquirido?
¿Qué dificultades encontró y cómo puede hacer para resolverla?
Autoevaluación de la clase
ACTIVIDAD EN CASA: Elaborar por grupos de 4 estudiantes una valla para atletismo. ver tutorial. El producto debe ser entregado en la semana 10
Producto: Conclusión documentada,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a preguntas realizadas.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
SEMANA 8 y 9
Tema integrador: salto alto atletismo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Evaluar el salto alto explicado y practicado en clases anteriores.
Contenido a desarrollar: Evaluar el salto alto
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida, llamado a lista
Normas y sugerencias para la presentación del examen práctico salto alto
Desarrollo:
Evaluación práctica salto alto: cada estudiante deberá realizar tres saltos, a medida que va superando la altura se va a ir subiendo esta.
Finalizada la prueba, los estudiantes realizarán el estiramiento.
Producto: Participación individual, presentación de pruebas práctica.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre: Se realiza la re alimentación.
SEMANA 10
Tema integrador: lesiones que se pueden sufrir en los saltos en atletismo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Identificar las lesiones que se sufren al realizar saltos
Contenido a desarrollar:lesiones que puede sufrir un atleta al momento de realizar los saltos en atletismo
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida, llamado a lista
Se sabe que en cualquier tipo de actividad física podemos sufrir algún tipo de lesión por varios factores… • Accidente • Sobrecarga de trabajo • Mal ejecución del ejercicio • Malformaciones corporales
Desarrollo:
¿Qué es una lesión?
"Cualquier anomalía a las condiciones normales de mantenimiento de un cuerpo u organismo…” (Traumatología del deporte p. 257)
-
Salto de altura
Disfunción articulación sacroilíaca
Inflamación crónica del tendón rotuliano (rodilla del saltador)
-
Salto de longitud
Disfunción articulación sacroilíaca
Distensión inguinal
Inflamación crónica del tendón rotuliano (rodilla del saltador)
-
Triple salto
Distensión inguinal
Distensión/Rotura de los Isquiotibiales
Inflamación crónica del tendón rotuliano (rodilla del saltador)
Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo
Finalizada la prueba, los estudiantes realizarán el estiramiento.
SEMANA 11
SEMANA 12
Tema integrador: Evaluación de periodo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
Requerimientos de clase: Evaluación escrita
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida, llamado a lista
Normas y sugerencias para la presentación del examen escrito.
Desarrollo:
Evaluación escrita del periodo( todo lo visto)
Se organizarán tanto las sillas como los estudiantes, el examen será escrito tipo pruebas saber e individual. Se dispondrá de 60 minutos para la presentación de dicha prueba.
Finalizada la prueba, el docente leerá cada pregunta e irá resolviendo el examen esto para que los estudiantes identifiquen donde se equivocaron.
Producto: Participación individual, presentación de prueba escrita .
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre: Se realiza la re alimentación y socialización de las respuestas del examen
SEMANA 13
Tema integrador: Autoevaluación, heteroevaluación , coevaluación
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
Requerimientos de clase: Evaluación escrita
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida, llamado a lista
Normas y sugerencias para llevar bien el proceso
Desarrollo: EVALÚATE
Autoevaluación escrita del periodo
Heteroevaluación
Coevaluación
Producto: Participación individual, presentación de autoevluación, heteroevaluación y coevaluación .
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre: Se hace cierre del periodo y se dan las notas definitivas.
PLAN DE RECUPERACIÓN ESTUDIANTES QUE REPRUEBAN EL ÁREA
ACTIVIDADES DE APOYO EDUCACIÓN FÍSICA
9° 1 PERIODO 2016
DE RECUPERACIÓN
-
Realice lectura completa y detallada de lo visto en el periodo.
-
Construya un mapa conceptual donde articule los temas vistos en el periodo
DE NIVELACIÓN
-
Identificar en los saltos (solo Alto) de atletismo, términos claves de la estructura del movimiento, gesto atlético en cada una de sus fases.
Señalar aspectos específicos para su aprendizaje. Puntos a enfatizar y evitar.
DE PROFUNDIZACIÓN
-
¿qué importancia cumple el sistema respiratorio y circulatorio al realizar una actividad física o un ejercicio físico?
Además de los talleres, el estudiante deberá sustentar todo lo anterior justificando 5 preguntas
Da click en el botón negro debajo de este mensaje "Plan de recuperación" si lo deseas descargar








