top of page

 

Semana 1

Tema integrador: 

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.

Propósito: 

Contenido a desarrollar: Explicación magistral de las disciplinas y pruebas en atletismo.

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

Semana 2 a la 8

Tema integrador: voleibol

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.

Propósito: Conocer e identificar las diversos gestos técnicos  que se dan en voleibol

Contenido a desarrollar: Explicación magistral de las disciplinas y pruebas en atletismo.

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

FORMACIÓN DEPORTIVA- VOLEIBOL 1

 

ACTIVIDAD 1

A partir del video anterior , dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Quién inventó el voleibol y en donde?

2. ¿Qué tuvo en cuenta el inventor para darle vida a este deporte?

3. ¿Cómo debe ser la cancha de juego?

4. ¿Cómo está dividida la cancha?(dibuje las zonas en que se divide)

 

EL CONCEPTO DEL JUEGO 
  

En el voleibol se enfrentan dos equipos de 6 jugadores cada uno en una pista de 18 x 9 metros. En la mitad de la pista hay una red tensa.

Ambos equipos intentan jugar la pelota de tal manera que esta toque el suelo en la pista del contrario. La pista propia se defiende con tal de evitarlo. Cada equipo puede tocar la pelota tres veces antes de volver a pasarla por encima de la red. Cada jugador puede efectuar la primera y tercera jugada, pero nunca dos veces consecutivas (excepto en el bloqueo).

Una jugada empieza con un saque mediante el cual la pelota debe ser golpeada por encima de la red desde el área de saque hasta la pista del contrario. El otro equipo intenta recibir la pelota un construir un ataque aprovechándose de que puede tocar ésta tres veces.

 

Reglas Básicas Del Voleibol

Es una disciplina deportiva de carácter colectivo, que puede ser jugada al aire libre y en interiores. Consta de seis jugadores en la cancha, quienes se ubican en posiciones imaginarias de ataque (2,3,4) y defensa (1,6,5) dentro de un rectángulo de 9 mts x 18 mts, dividido en dos partes iguales por una línea  central a 9 mts l y una maya ubicada a 2.47 mts para masculino y 2.34 mts para femenino. 

 

El voleibol requiere de un deportista, ágil, fuerte, inteligente y completo, ya que debe desempeñar cualquier función de defensa o ataque en un momento determinado.

Es importante también destacar que el voleibol es un deporte en el que no hay contacto, por lo que hace que sea un deporte mas pasivo, pero eso no quiere decir que no sea emocionante todo lo contrario ya que al jugar se despiertan sentimientos que hacen que los jugadores cojan rivalidad y midan sus destrezas.

 

 

 

 

 

 

En este deporte es necesario rotar hacia la derecha cada vez que se gana el saque, en caso de no rotar se sancionara el equipo. Es importante aclarar que también existen sistemas de juego que permiten que los jugadores puedan cambiar totalmente sus posiciones pero solo en algunos momentos, exactamente cuando el balón esta en juego.

La federación que dirige este deporte a nivel mundial es la FIVB (Federación Internacional De Voleibol) bajo las reglas que esta federación repotorte se rige el deporte.

Algunas faltas comunes, seguidas o que mas suceden en un partido son:

1. Doble golpe: consiste en que el el jugador golpea o pasa el balón tocándolo dos veces. (un jugador solo puede tocar una vez el balón, el equipo puede tocar 3 veces el balón: recepción, pasar y atacar)

2. Invasión: esta se puede dar de varias maneras como: tocar la malla en el ataque o en el bloqueo ; pisar la linea que divide la cancha en dos ; o pisar la raya del final al realizar el servicio (saque)

3. Falta de respeto al juez: esta se da ya que los jugadores realizan reclamos a cerca de un punto que no fue claro pero no tienen en cuenta que por respeto al juez y por las reglas de la FIVB SOLAMENTE el capitán esta autorizado a dirigirse al juez como vocero de su equipo.

4. Tiempos: al haber tiempos TODOS los jugadores deben estar totalmente fuera de la cahncha de juego, al igual que en el juego no se pueden salir de esta mientras que el balon no este en movimiento.

 

 

 

 

+ El voleibol es un deporte que no tiene tiempo limite, se juega de manera que el equipo que complete el set.

+ Los partidos varian segun lo que se acuerde o segun los jugadores a que rama pertenecen, pueden ser: el que gane 2 sets de 3 ; o el que gane 3 sets de 5.

+ En voleibol se pueden hacer los cambios que el director tecnico quiera.

+ En el voleibol el entrenador puede pedir los tiempos que el desee, pero los tiempos son solo de 1 minuto.

+ Un jugador que este en la zona de defensa no puede atacar de la zona de ataque. Puede atacar desde su zona es decir zaguero.

 

​​​

El voleibol creado por Willian G Morgan, que es un deporte entre dos equipos de 6 jugadores basado en una serie de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos, dispone de un terreno de juego con dimensiones más reducidas y constituido en 28 reglas, pero con normativas diferentes respecto a los demás deportes de conjunto con balón.

Fundamentos Técnicos del Voleibol

El voleibol se compone de 5  movimientos técnicos básicos:

*Posiciones y Desplazamientos

1.- Técnica de Saque

2.-Técnica de recepción o antebrazos

3.-Golpe de dedos o Colocación

4.- Técnica de Remate

5.- Técnica de Bloqueo

Independientemente que cada uno de ello tiene su variante, en cada uno de ellos también son característicos diferentes desplazamientos y posiciones que están intrínsecos en la ejecución técnica y en su enseñanza es difícil tratarlos de forma independiente.

Existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fundamentos técnicos básicos, si son comunes y característicos a la motricidad específica del juego de voleibol y por tanto se tendrán que considerar de forma relevante al comienzo del aprendizaje del voleibol, es por ello que se agregara las posiciones y desplazamientos como un fundamento técnico más.


HAZLO TÚ!


Realiza estas posturas en ejercicios repetitivos de acuerdo a las indicaciones del docente.


Movimientos que sea necesarios poner en práctica brindándonos el desarrollo una acción defensiva u ofensiva inmediata. En el voleibol existen tres posiciones básicas: alta, media y baja, diferenciándose una de otras únicamente por el grado de flexión de las rodillas. La más utilizada de estas posiciones básicas es la media ya que brinda un mayor equilibrio, mayor posibilidad de realizar un movimiento o un desplazamiento de manera rápida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Técnica de Saque


El servicio o saque permite poner el balón en juego. Su objetivo principal radica en tratar de dificultar la construcción del ataque del equipo contrario o alcanzar un tanto directo. Existen diferentes tipos de saques, diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de golpeo y la trayectoria descrita por el balón.
 

  • Con Efecto: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.

  • Flotante: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.

Tipos de Saque
 

1.- Saque Lateral Bajo:

Colocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que golpeo. El balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario se retira hacia atrás. Se lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano abierta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana 9 a 11

Tema integrador: Softball 2

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.

Propósito: conocer y practicar gestos técnicos del fildeo en softball

Contenido a desarrollar: Explicación magistral de las disciplinas y pruebas en atletismo.

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

 

 

 

FORMACIÓN DEPORTIVA BASEBALL Y SOFTBALL 2

 

 

 

Motivación: Diviértete con este entretenido video de Goofy

 

 

 

 

 

 

 

 

Conoce las diferencias entre el Baseball y el Softball

Identifica las diferentes posiciones de los jugadores en Softball

Ejercicios técnicas de fildeo

bottom of page