top of page

 

 

 

 

Semana 1 Presentación segundo periodo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tema integrador: Capacidades Coordinativas Especiales 

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, ética.

Propósito:  Reconocer y apropiarse de los conceptos de capacidades coordinativas especiales.

Contenido a desarrollar: ¿Qué son las capacidades coordinativas? ¿Cuáles son las principales capacidades coordinativas especiales?

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

Motivación: 

Saludo de bienvenida

 

Se iniciará con una breve introducción al tema.

Producto: Participación individual.

Criterios: Iniciativa, participación.

Desarrollo: Clase magistral

CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIALES

Están integradas por el grupo más grande de capacidades. De la forma cómo interactúan durante la realización de los movimientos y su eficacia en el rendimiento deportivo dependerá su enlace con las capacidades condicionales. Las principales capacidades coordinativas especiales son las siguientes.

  • Capacidad de orientación: permite determinar en el menor tiempo posible y exactamente movimientos corporales en el espacio y en el tiempo, según la ubicación del objeto; por ejemplo, en un partido de baloncesto da posibilidades al jugador para controlar el balón ante su adversario.

  • Capacidad de equilibrio: Es la capacidad de mantener y recuperar el estado de equilibrio del cuerpo durante o después de una acción motriz.

      El equilibrio depende del aparato vestivular, la base de sustentación, del centro de gravedad y los puntos de apoyo; hay equilibrio en todas las                   actividades de control corporal, postural básicos y sobre todo en las acciones relacionadas con la gimnasia.

  • Capacidad de reacción: Es la capacidad que tiene la persona para dar respuesta a un  estimulo externo determinado en el menor tiempo posible.

  • Capacidad de ritmo:Permite adaptarse durante la acción motora sobre la base de cambio situaciones percibidas o previstas a otras nuevas para continuar la acción de otro modo; por ejemplo: en la danza, los cambios de ritmos musicales de joropo o bambuco, el manejo de la cuerda o soga en diferentes formas y velocidades.

  • Capacidad de anticipación:Es la capacidad de anteponerse mental y motrizmente a una acción motora previamente establecida; por ejemplo: cuando se antepone a un pase y/o lanzamiento al cesto, la ubicación correcta de los segmentos corporales para la volea o antebrazos en el voleibol

 

  • Capacidad de diferenciación:Permite durante la acción motriz ejecutar sincronizada mente movimientos para dar respuestas acertadas; en otras palabras, es saber diferenciar que hacer entre una habilidad y otra. Por ejemplo: en un partido de futbol el jugador que conduce o dribla, tiene la necesidad de diferenciar entre pasar o rematar al arco.

  • Capacidad de acoplamiento:Es la condición que tiene la persona para enlazar, integrar y combinar durante la acción motriz varios movimientos en forma simultáneamente sincronizada. Entre más compleja sea la actividad, el grado de acoplamiento o coordinación es muy significativo para el individuo; hay acoplamiento en muchos juegos populares, en los fundamentos técnicos de los deportes.

Producto: Información documentada,Participación individual, , mapa conceptual.

Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.

Cierre: Distribución de grupos por capacidades para el trabajo subsiguiente en las semanas 2 y 3 

Producto: Conformación de grupos

Criterios: Iniciativa y participación.

Actividad: ( Los estudiantes deberán preparar dos ejercicios  o juegos donde evidencien y expliquen la capacidad coordinativa especial que les fue asignados)

Semana 2 y 3 

Continuación del tema Capacidades Coordinativas Especiales

Trabajo colaborativo - exposiciones prácticas de las capacidades coordinativas especiales (Ver  actividad de cierre semana 1)

Semana 4 a 11  FUNDAMENTACIÓN DEPORTES DE CONJUNTO ( VOLEIBOL)

Tema integrador: Voleibol

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.

Propósito:  Demostrar habilidad en la realización de la recepción de antebrazo mediante la práctica sistemática de ejercicios conducentes a mejorar los conocimientos deportivos y a mantener una buena socialización 

Contenido a desarrollar: Golpe de dedos en voleibol

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, conos, balones de voleibol, bombas o globos, malla, balones de fitball.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

​​

Motivación: 

Saludo de bienvenida

VOLEIBOL

El voleibol creado por Willian G Morgan, que es un deporte entre dos equipos de 6 jugadores basado en una serie de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos, dispone de un terreno de juego con dimensiones más reducidas y constituido en 28 reglas, pero con normativas diferentes respecto a los demás deportes de conjunto con balón.


HAZLO TÚ!


Realiza estas posturas en ejercicios repetitivos de acuerdo a las indicaciones del docente.


Movimientos que sea necesarios poner en práctica brindándonos el desarrollo una acción defensiva u ofensiva inmediata. En el voleibol existen tres posiciones básicas: alta, media y baja, diferenciándose una de otras únicamente por el grado de flexión de las rodillas. La más utilizada de estas posiciones básicas es la media ya que brinda un mayor equilibrio, mayor posibilidad de realizar un movimiento o un desplazamiento de manera rápida.

ACTIVIDAD

Consultar en la siguiente dirección web http://reglamentos-deportes.com/reglamento-de-voleibol/
1. Los árbitros.
2. Área de juego, dimensiones, superficie de juego, líneas de la cancha, zonas y áreas, temperatura y la iluminación
3. Diagrama
4. Balón en la red
5. Formato de juego
6. Responsables de los equipos

De acuerdo a lo referido en esta página. http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Deporte/voleibol.html
1. Normas
2. Reglas de juego.


El voleibol se caracteriza fundamentalmente porque el Balón toque el suelo del equipo oponente pasando el balón por encima de la red, por las características del campo de juego como: línea zaguera y zona ofensiva, igualmente por los gestos técnicos de servicio, recepción, pase, remate, bloqueo y planchas todo esto bajo el reglamento de la FIVB.

El voleibol, que es un deporte de conjunto con balón, se juega 6 vs 6 se diferencia del baloncesto el cual se juega 5 vs 5 , del balonmano que se juega 7 vs 7 y del fútbol que se juega 11 vs 11,de acuerdo con la educación física.

ACTIVIDAD 

Realiza los mentefactos proposicionales (Ver en MÁS, dar click en recursos y enlaces y luego en MENTEFACTOS)

Consultar en la página web http://reglamentos-deportes.com/reglamento-de-voleibol/ y realizo la explicación de cada punto, detallado.
1. Jueces.
2. Área de juego y dimensiones
3. Escala de sanciones, penalidades
4. Saque, grafico cada paso.
5. Golpe de ataque, Explico
6. Voleo, describo paso por paso
7. Intervalos y cambios del juego actuales.

8. Escriba ocho reglas actuales del voleibol moderno.
9. Realiza un cuadro comparativo resaltando las diferencias entre las modificaciones del voleibol con respeto al juego.
10. Describa los cuatro ataques que se manejan en el campo de juego del voleibol.

 

El VOLEIBOL, que es un deporte que se juega con los miembros inferiores en un 100%, cuyo objetivo principal es pasar el balón por encima de la red del oponente, al igual el futsala FIFA cuyo objetivo principal es introducir el balón al fondo de la red y se juega con los miembros inferiores, según los principios fundamentales de la educación física.

Los jugadores de voleibol requieren de una gran habilidad técnica como el control de balón, recepción, pases y una disciplina táctica tal como jugar a lo largo o ancho, siendo esta disciplina táctica muy rígida para poder lograr marcar la diferencia con respecto a los demás deportes de balón.
 

ACTIVIDAD PRÁCTICA


Ejercicios progresivos para la práctica del golpe de antebrazo
Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa, de manera que no sea retenido. Este tipo de técnica se realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas del jugado/ra.
Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no se pueda realizar voleo de manos altas.
El golpe de antebrazos es conocido también con el nombre de recepción de antebrazos.

Análisis técnico de la técnica de antebrazo.

  • Desplazarse y colocarse debajo del balón.

  • Adoptar la posición básica con rodillas y caderas semiflexionadas y el tronco dirigido hacia adelante.

  • Colocar las manos sobre la otra y rota totalmente los hombros hacia fuera.

  • Golpear el balón con los antebrazos, manteniendo los codos extendidos.

  • Extender las caderas y rodillas durante el golpe del balón.

  • La técnica puede ser realizada hacia adelante y de manera lateral.

  • En la ejecución del golpe de antebrazo, los hombros deben estar paralelos y en dirección hacia donde se va a dirigir el balón.

  • El toque del balón deberá ser con la parte superior de los antebrazos, evitando el contacto con las muñecas.

  • En la fase de preparación, el jugador asume la posición básica media, con los brazos al frente con los codos flexionados a la altura de la cadera, la base de sustentación se amplía un poco más que la posición básica alta.

  • La impulsión: se produce una extensión de la parte principal del miembro inferior, rodillas, tobillos y cadera, llevando el cuerpo hacia adelante, el peso corporal se traslada hacia la pierna delantera, la misma en dirección al balón.

  • En la fase de post-golpe: el cuerpo queda totalmente extendido, para luego asumir la posición básica inicial 

HAZLO TÚ!

ACTIVIDAD

Con las siguientes nociones elabora un texto que tenga coherencia y cohesión:


Golpe, contacto, balón, unión, recepción, antebrazo, juego, técnica, posición, flexión, desplazamiento, principio, elemento, codos, manos, tronco, piernas, objetivo, finalización, obtención, juego, contacto.

EJERCICIOS FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

Ejercicios progresivos para la enseñanza del golpe con antebrazos 

 

Repetir estos ejercicios de 15 a 20 veces cada uno.

 

  • Desde la posición básica con los codos extendidos y los hombros rotados hacia fuera, agarrando el balón por debajo con las dos manos. lanzar el balón contra la pared extendiendo rodillas y caderas al mismo tiempo. En este ejercicio se deben flexionar hombros y mantener codos extendidos. 

  • Lanzar el balón verticalmente a una altura de 50 cm por encima de la cabeza, adoptar la posición básica de golpe de antebrazos y agarrar el balón con las dos manos, el ejercicio puede hacerse también realizar dos golpes de antebrazo contra la pared. 

  • Lanzar el balón verticalmente a una altura de 50 cm por encima de la cabeza, adoptar la posición básica y realizar golpe de antebrazo contra pared. Cuando el balón rebote el alumno se coloca debajo de él y realiza de nuevo un golpe de antebrazo contra la pared, también se puede hacer adoptando la posición básica y golpear el balón con los antebrazos, dirigiéndolos hacia la pared en tres series de 10, 15 y 20 repeticiones

  •  Adoptar la posición básica y realizar tres series de 5, 10 y 15 repeticiones de golpe de antebrazo contra la pared.

  • Desde la posición básica agarrar el balón por encima de la cabeza, lanzar el balón contra la pared extendiendo las rodillas, caderas y codos al mismo tiempo.

  • Desde la posición básica lanzar el balón verticalmente a una altura de 50 cm por encima de su cabeza y dejarlo caer sobre los antebrazos.

  •  Desde la posición básica realizar un golpe de antebrazo contra la pared y retener el balón con las dos manos, también cuando el balón rebote, el ejecutante debe colocarse debajo del balón y realizar de nuevo un golpe de antebrazo contra la pared.

  • Desde la posición básica lanzar el balón verticalmente a una altura de 50 cm por encima de su cabeza. Adoptar la posición básica y realizar 10 golpes de antebrazo contra la pared.

  •  Marcar una señal en la pared y ejecutar un golpe de antebrazo de manera que el balón rebote sobre la marca.

  • Ejecutar 5 golpes de antebrazo dirigiendo el balón sobre la marca.

Cierre semana 11: Consultar las lesiones que se producen en voleibol y balonmano 

Semana 12 y 13: Evaluación de periodo, realimentación, autoevaluación y entrega de notas finales.

bottom of page