JUDO 2
DEMOSTRACIÓN
Ronda Rousey ( Judoca, luchadora UFC y actriz) VladÍmir Putin ( Presidente de Rusia)
Actividad 1: participación del foro "JUDO-LEYENDA" ir a inicio y dar click en foros
Actividad participación en el foro "JUDO-LEYENDA" (A partir de la lectura "La leyenda de los cerezos y el sauce" participe activamente en el foro (al menos 3 opiniones)
¿Cuáles consideran las principales competencias básicas que desarrolla el Judo?
Fecha: Del 16 de Agosto hasta el 29 de Agosto de 2016
LA LEYENDA DE LOS CEREZOS Y EL SAUCE
Esta leyenda oriental , situada entre los siglos XIV y XVI, está considerada como uno de los orígenes de ju jitsu y del judo.
Existen diferentes versiones y muchas referencias a ella en los libros de judo. Ésta es la versión que el profesor francés Luis Robert escribe en su interesante libro “Le Judo” Ed. Marabout, 1964.
LOS CEREZOS Y EL SAUCE
Cerca de Nagasaki vivía un médico y filósofo llamado Shirobei Akyama, que estaba convencido que el origen de las enfermedades humanas era la mala utilización del cuerpo y del espíritu. Este precursor de la medicina psicosomática partió hacia China donde se decía que las técnicas terapéuticas hacían maravillas.
Estudió los principios del Tao, la acupuntura y algunas técnicas del famoso Wu Shu, lucha china que utiliza las proyecciones, las luxaciones y los golpes, creada por un médico para restablecer rápidamente las convalecencias y desarrollar el cuerpo armoniosamente.
Vuelto a Japón, Shirobei Akyama enseñó a algunos discípulos una veintena de técnicas de reanimación y tres o cuatro ataques sobre puntos vitales. Había comprendido el principio positivo de la filosofía del tao, así como sus aplicaciones prácticas en medicina y en la lucha. Al mal, se opone el mal, a la fuerza, la fuerza. Pero, ante una enfermedad difícil de definir o muy poderosa (o un adversario muy fuerte), los principios chinos no tenían respuesta. Los discípulos del médico se descorazonaron y le abandonaron. Akyama, perplejo, se retiró a un pequeño templo y se impuso una meditación de cien días.
En el transcurso de este tiempo de ascetismo, el espíritu de Akyama llegó a alcanzar una extraordinaria tensión.Todo era puesto en cuestión: la filosofía china ying y yang, la acupuntura de la que emana y, enfin, todos los métodos de combate.
Una mañana que nevaba abundantemente, Akyama paseaba por el jardín del templo. Iba escuchando los crujidos de las ramas de los cerezos, doblegados por el peso de la nieve. Luego, vió un sauce al borde del río. El peso de la nieve curvaba sus ramas, pero la flexible madera se liberaba entonces de su carga de nieve y volvía a recuperar su posición inicial.
!Fué como una iluminación!
A lo positivo hay que oponer su complemento: lo negativo. A la fuerza, hay que reaccionar con la flexibilidad. Si un atacante os empuja, no opongäis con vuestra fuerza, ya que si la suya es superior nos arriesgamos a ser derrumbados.
A la fuerza del empuje ceded rápidamente con un súbito e inesperado retroceso. Vuestro adversario habrá hundido una puerta abierta y, desequilibrado, caerá a vuestros pies.
Si, por el contrario, un adversario tira de vosotros hacia él, no os mantengáis tirantes en una vana resistencia. Abalanzáos en el sentido de su tracción y, entonces, aprovechad de su desequilibrio para derribarle sin un gran esfuerzo.
El médico de Nagasaki perfeccionó entonces el ataque y la defensa de la lucha cuerpo a cuerpo y creó centenares de técnicas. Sus discípulos propagaron sus enseñanzas bajo el nombre de Yoshin-Ryu o
Actividad 2: Realizar cuadro comparativo y adjuntarlo a su blog.
Realizar cuadro comparativo donde establezca las semejanzas y diferencias entre el Judo y los otros deportes orientales de combate
Fecha: Del 30 de Agosto hasta el 19 de Septiembre de 2016
Actividad 3: Realizar mapa conceptual
Realizar mapa conceptual del Judo y sus generalidades en el programa Cmap Tools y subirlo a Slideshare para luego enlazarlo a su blog
Fecha: Del 20 de Septiembre hasta 10 de Octubre de 2016
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL JUDO
Este arte marcial originario de Japón es una especialidad de lucha en la que el objetivo es derribar al contrario. No solamente es una cuestión de fuerza, la técnica y la estrategia son fundamentales y además se necesitan cualidades de como la agilidad y movilidad. Las diferentes técnicas necesitan además de este alto componente de fuerza, de gran coordinación intermuscular ya que el cuerpo hace las funciones de punto de apoyo y desequilibrio del oponente.
PARTES DEL CUERPO QUE INTERVIENEN
La articulación del hombro:recibe tensiones y cargas muy intensas, es necesario fortalecer todos los músculos que rodean a esta articulación.
Los músculos del antebrazo: intervienen en proporcionar unos agarres continuos para las tracciones. Deben fortalecerse estos músculos y los de la mano.
Las piernas: además de ayudar en ejercer fuerzas, necesitan un gran control del equilibrio para actuar a modo de autenticas palancas.
La articulación del tobillo: recibe torsiones y cargas muy agresivas. Recae el peso de los oponentes y no olvidemos que es una actividad que se realiza descalzado.
Los músculos del tronco: son verdaderos protagonistas en multitud de acciones para traccionar y girar al tiempo que protegen a la columna.
Actividad
Repaso UKEMI (Caidas)
Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado) que es aplicada en dos direcciones "migui" (derecha) y "hidari" (izquierda), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando) esta caida al igual que yoko ukemi, se ejecuta a ámbos lados migui y hidari. También puedes ver la explicación de los UKEMIS en el grado 9
El desplazamiento del cuerpo Shintai y Tai sabaki
Actividad práctica en casa
Realizar los desplazamientos que se explican en el video
Técnicas de judo
Las técnicas en el judo se dividen en:
Tachi-Waza (Proyecciones): Son aquellas técnicas en la cuales se busca desplazar el centro de gravedad del oponente para que este pierda el equilibrio y luego derribado (también se le llama al combate parado).
Osae-Komi-Waza (Inmovilizaciones): Son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al oponente, evitando que se ponga de pie. Algunas de estas son: "kesa gatame"(control en bandolera, triangular)y siho gatame(control por cuatro puntos).
Shime-Waza (Estrangulaciones): Son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s.solo se pueden realizar con cierta edad.(cadete o sub 17 y superiores)
Kansetsu-Waza (Luxaciones): Son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, axila o abdomen, se efectúan en lo deportivo solo sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo, torcerlo o doblarlo; para inmobilizar al oponenete. Solo son reglamentarias a partir de cierta edad(véase estrangulaciones). Sin embargo el judo como artes marcial las desarrolla de manera similar al jujutsu tradicional, en varias de las articulaciones, en solitario y de manera conjunta.
Atemi Waza: técnicas de golpeo a los puntos vitales, similares a las del karate con manos, rodillas , cabeza, pies y codos, usadas en la defensa personal como paso previo o posterior a una proyección, derribo o luxación (solo usadas en el Judo Kodokan).
Kuatsu: técnicas de reanimación aplicadas tras una estrangulación o golpe; primeros auxilios basados en masaje, manipulación y uso de puntos de presión.
Kappo Waza: técnicas de primeros auxilios tras una lesión articular, basadas en comparación segementaria, tracciones, manipulación corporal, masaje y/o uso de los puntos de presión.
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN (NAGE WAZA)
Denominadas técnicas de proyección o lanzamiento, se basa en movimientos que utilizan el principio de la palanca (principio del Bambú) para derribar a un oponente, estas son las más características del arte del judo, están divididas en 5 grupos; estos son:
- Te Waza Técnicas de proyección usando los hombros, los brazos o las manos.
- Koshi Waza Técnicas de proyección con apoyo en la cadera.
-Ashi Waza Técnicas de proyección usando las piernas.
- Ma Sutemi Waza Técnicas de proyección sacrificando el propio equilibrio hacia el frente.
- Yoko Sutemi Waza Técnicas de proyección sacrificando el propio equilibrio hacia un lado.
Te Waza
Ō-SOTO-GARI
Ō-soto-gari es una técnica de pie fundamental e inicial en Judo, que pertenece al grupo de las técnicas de pierna (Ashi-waza). Su significado es gran siega exterior o gran barrida enganchando por fuera.
Se hace una zancadilla por detrás, pasamos una mano por el hombro y con la otra agarramos la manga, lo desequilibramos hacia atrás a la vez que levantamos hacia atrás la pierna con la que estamos haciendo la zancadilla.
O UCHI GARI
O uchi gari (gran siega interior) es una de las técnicas de proyección más conocidas y utilizadas dentro del mundo de las artes marciales, como por ejemplo el Jiu-Jitsu, el Judo o las Artes marciales mixtas.
O GOSHI
O goshi (大腰?) es una de las 40 técnicas originales de judo desarrolladas por Jigoro Kano.1 Pertenece al segundo grupo (Dai Ikkyo) de los movimientos del kodokan judo en el gokyo no waza, y es clasificada como técnica de cadera o koshiwaza. Es originaria del jujutsu, de la escuela Tenjin Shinyō-ryū
HIZA-GURUMA
(Rueda alrededor de la rodilla) 3º Pierna
Es un movimiento de pierna en desequilibrio delantero-derecho llamado de bloqueo.
VIERNES 17 DE OCTUBRE 2016
EVALUACIÓN DE LAS TÉCNICAS VISTAS HASTA EL MOMENTO