top of page

                                                                                                             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana 1-3

Tema integrador: Capacidades físicas 

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.

Propósito: Reconoce las capacidades físicas y comprende la importancia de estas en la vida diaria y en la salud.

Contenido a desarrollar: Concepto, capacidades físicas (fuerza, resistencia , flexibilidad y velocidad)

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

​​

Motivación: 

Saludo de bienvenida

 

Se iniciará con una breve introducción al tema y se realizarán preguntas 

Producto: Participación individual

Criterios: Iniciativa, participación

 

 TUS CAPACIDADES FÍSICAS

 

Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la de educación, siendo esta última un proceso de incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo.


En general, cada individuo tiene variadas capacidades de la que no es plenamente consciente. Así, se enfrenta a distintas tareas que le propone su existencia sin reparar especialmente en los recursos que emplea. Pero son las capacidades físicas el tema que nos interesa si tenemos en cuenta que es la educación física la que potencializa estas capacidades.

Las capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tan-to elementos esenciales para la a prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico, el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las di-ferentes capacidades, como son las básicas, derivadas y complementarias; las primeras son un conjunto de cualidades implicadas directamente en la ejecución del movimiento, en su aspecto cuantitativo. Son susceptibles de mejora mediante el entrenamiento. Se llaman así porque están en la base de la actividad motriz. Las segundas resultan de la combinación de las cualidades físicas básicas y complementarias y las terceras, que son las capacidades físicas necesarias para alcanzar un buen rendimiento deportivo.

                                                                                                                             ACTIVIDAD 

1. Ubicar en el esquema correctamente los elementos que estructuran el concepto.

2. Extraiga un pensamiento que presente la supraordinada del concepto y grafíquelo.

3. Extraiga un pensamiento que presente las infraordinadas del concepto y grafíquelo.

4. Extraiga un pensamiento que presente la isoordinada del concepto y grafíquelo.

Ir a MÁS y dar click en Recursos y enlaces, ahí encontraras un botón que dice MENTEFACTOS donde te explicaran como hacer la actividad.

                                                                                                       LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Las cualidades físicas básicas de una persona son un conjunto de aptitudes que hacen posible la realización de una actividad física y son los principales componentes de la condición física. Son primordiales para un adecuado rendimiento motriz y deportivo. Estas cualidades dependen de un correcto funcionamiento del sistema nervioso que va a ser quien emita las órdenes necesarias para que se produzcan las diferentes acciones implicadas en cada una de las cualidades físicas.

EL SISTEMA NERVIOSO CAPTA Y TRANSMITE ESTIMULOS.

El sistema nervioso recibe una señal a través de los sentidos (oído, vista, tacto...), y la envía a través de los nervios al cerebro. El tiempo empleado en este proceso interno se denomina TIEMPO DE LATENCIA.

 EL SISTEMA MUSCULAR EJECUTA EL TRABAJO MECANICO.

Cuando el impulso nervioso llega al músculo, este se contrae, las palancas empiezan a funcionar y podemos observar la manifestación externa del movimiento. El tiempo que transcurre entre la recepción del estímulo en el músculo y la manifestación externa del movimiento se denomina TIEMPO DE REACCION.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARTICULACIÓN DEL TEMA  CON LOS TEMAS  VISTOS ANTERIORMENTE

                                                                                                                    VELOCIDAD

 

 Capacidad de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible.

TIPOS DE VELOCIDAD:

a. Velocidad de reacción: Es la capacidad de respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo, como por ejemplo la salida de un atleta o nadador.

b. Velocidad cíclica o de desplazamiento: Es la capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible, ejemplo 100 Mts planos

 

c. Velocidad gestual o acíclica: Es la capacidad de realizar un movimiento de forma rápida, ejemplo un golpe de raqueta en tenis.

 

                                                                                                                  ACTIVIDAD

  • Busca el significado de las palabras subrayadas.

  • Las cambio en el texto por su sinónimo.

                                                                                                                LA FLEXIBILIDAD

La flexibilidad podría ser definida como la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una articulación se mueve. La amplitud del movimiento articular puede verse limitada por diversos factores unos de origen estructural, por alteración de los tejidos que forman parte de la articulación (inflamación, fractura o enfermedad degenerativa), otros por alteración de los músculos de la zona.

 

La flexibilidad es una capacidad muy importante para la salud y el deporte. El envejecimiento y el sedentarismo tienden a reducir el rango de movimiento articular o movilidad de nuestras articulaciones. Con el tiempo, esta pérdida puede afectar a la capacidad para desarrollar activida-des de la vida diaria como agacharse o estirarse a coger cosas. Un programa de flexibilidad o estiramientos realizado de forma regular puede detener e incluso hacer regresar estas pérdidas.

 

La flexibilidad es específica para cada articulación y varía considerablemente con la edad, sexo y el grado de entrenamiento. Es mayor durante las primeras etapas de la vida, en las mujeres, y en las personas entrenadas. No parece que la composición corporal influya de manera impor-tante en ella.

                                                                                                                   ACTIVIDAD

  • ¿Cuáles son las claves para mantener la flexibilidad?

  • ¿Qué beneficios brindan los estiramientos bien realizados? 

  •  Busca los sinónimos de las palabras subrayadas en el texto.

  • Elabora dos proposiciones del texto anterior y grafícalas.(Ver recursos y enlaces)

componentes de la flexibilidad

Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento,

dependiendo de su estructura morfológica.

Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una

fuerza externa, aumentando su extención longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.

Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas

diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así despues de cesada la fuerza

deformante.

Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original.

tipos de flexibilidad

La flexibilidad se refiere al rango de movimiento de una articulación, puede clasificarse según dos puntos de vista diferentes:

 

Según la fuerza que produce el estiramiento puede ser activa o pasiva.

Según haya o no movimiento la flexibilidad puede ser dinámica o estática.

Cuando el estiramiento es producido por el músculo antagonista del que debe ser elongado, la flexibilidad es activa, pero cuando es producido por una fuerza externa, es pasiva. Si se realizan rebotes o insistencias, la flexibilidad es dinámica, pero si se mantiene la posición de estiramiento, es estática.

Existen cuatro tipos de flexibilidad


Flexibilidad activa dinámica: rango de movimiento en una contracción muscular fuerte y rápida. Ejemplos de esta son el salto de obstáculos con la flexión de la cadera y en natación, la extensión del hombro. 


Flexibilidad activa estática: rango de movimiento en la actividad muscular lenta y controlada. Los gimnastas al voltear hacia atrás requieren de este tipo de flexibilidad. 


Flexibilidad pasiva dinámica: rango de movimiento requerido cuando una fuerza externa se aplica. Muchos movimientos de lucha la requieren.

 

Flexibilidad pasiva estática: como su nombre lo indica, este tipo de método se lleva a cabo a partir de ejercicios realizados en forma pasiva. El objetivo es adquirir posturas extremadas por medio de la asistencia de otro individuo u aparato destinado a tal fin. El riesgo alcanzado es mínimo y las acciones son muy sencillas.

El músculo en cuestión es estirado de manera pausada y gradual sin que la persona experimente dolencia alguna.



Fuente: http://www.tiposde.org/salud/392-tipos-de-flexibilidad/#ixzz4CVpkXvtM

                                                                                                                ACTIVIDAD

  • ¿Cuáles son los criterios de clasificación en el texto anterior?

  • ¿Cuáles son las infraordinadas mencionadas en el texto anterior? (Ver recursos y enlaces)

  • Realice los ejercicios del siguiente video 

                                                                                     

 

                                                                                                                            LA FUERZA

 

 

 

 

La fuerza como capacidad física básica se define como la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento.

El entrenamiento periódico y sistemático de la fuerza permite obtener diversos adaptaciones como la hipertrofia (agrandamiento muscular), aumento de consumo energético y la control/reducción de la proporción masa muscular y grasa corporal, favorece el incremento del contenido mineral del hueso y lo hace más fuerte y resistente, aumenta la fuerza de las estructuras no contráctiles, como tendones y ligamentos, ayuda a prevenir malos hábitos posturales, posibilita importantes adaptaciones neuromusculares, mejora el rendimiento deportivo y es componente esencial de cualquier programa de rehabilitación.

Tanto hombre como mujeres, en su desarrollo evolutivo, parecen tener la capacidad para aumentar su fuerza durante la pubertad y la adolescencia. Alcanza un nivel máximo entre los 20 y los 25 años, a partir de aquí disminuye de manera considerable. De este modo, a los 25 años, una persona pierde en torno al 1% de su fuerza máxima cada año, por lo que a los 65 años, una persona sólo tendrá el 60% de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos nuestra fuerza de forma adecuada, cuando tengamos 75 años de edad, nuestras piernas y brazos serán tan débiles que nos costará, incluso, levantarnos del sillón o de la cama, lo que supone que no podremos valernos por nosotros mismos. La pérdida de fuerza muscular está relacionada con los niveles individuales de capacidad física y los hábitos personales. Las personas más activas o aquéllas que siguen realizando un entrenamiento de fuerza, tienen una tendencia menor a perder fuerza muscular.

                                                         ACTIVIDAD

A partir del video que tienes al lado acerca de la fuerza responde en tu

cuaderno:

 

a. ¿Qué es la fuerza?

b. ¿ Qué se entiende por contracción muscular?

c. ¿Cómo o que tipos de contracción muscular existen?

d. ¿Explique los tipos de fuerza?

e. ¿Explique de qué depende la fuerza?

                                                                                                                                  LA RESISTENCIA

 

 

Semana 4-11

Tema integrador: Baloncesto 2

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.

Propósito: Realizar 

Contenido a desarrollar: 

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

​​

Motivación: 

Saludo de bienvenida

 

Se iniciará con una breve introducción al tema y se realizarán preguntas 

Producto: Participación individual

Criterios: Iniciativa, participación

                                                                                            FORMACIÓN DEPORTIVA -BALONCESTO 2

TEST DE EVALUACIÓN FÍSICA PARA EL BALONCESTO

 

SALTO VERTICAL (TEST DE ABALAKOV):

El test del salto vertical mide la diferencia entre la altura del deportista con la mano estirada hacia arriba (pies en el suelo) y la altura que puede alcanzar con dicha mano tras saltar. Colócate de lado a la pared y bajo el metro que habrás colocado anteriormente de forma vertical.

 

Medida sin salto: Al inicio del test mantén los pies planos sobre el suelo y estira el brazo hacia arriba lo más alto posible. Registra la distancia alcanzada (recuerda tener los pies completamente planos en el suelo).

 

Medida tras el salto: Sepárate aproximadamente a 1-2 palmos de la pared. Flexiona ligeramente las piernas y salta hacia arriba lo más alto posible. Toca la pared en el punto más alto del salto. El dedo corazón pintado de tiza, habrá dejado una marca en la pared. Registra la altura alcanzada.

 

Altura tras el salto (cm) - Altura sin salto (cm)=

 

Recomendaciones

  • Cuelga un metro o póster sobre la pared que se pueda pintar y borrar fácilmente. Esto permitirá que no haya confusiones cuando midas a más de una persona.

  • Pinta con tiza el dedo índice de la mano que se extiende, para que el punto más alto del salto quede marcado en la pared.

 

Referencias

Las normas para adultos están basadas en Datos del Fitness Institute of Texas, Universidad de Texas en Austin (USA).

Las normas para niños están basadas en el Test de Texas 1973.

Ingresa  tus resultados en el siguiente link http://altorendimiento.com/salto-vertical/   para que determines :

 

  • Diferencia (cm)

  • Media de la población según tu nivel de participación

  • Puntuación

  • Nivel de salto

  • Potencia media (kgm/seg)

Actividad

 

recordar generalidades del baloncesto visto en el año anterior.

Construye un mapa conceptual utilizando el programa Cmaptools (ver tutorial en Más, dar click en resursos y enlaces)

                                                                                                                                POSICIÓN BÁSICA DEL JUGADOR DE BALONCESTO

 

                                                                                

 

                                                                               

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 EL DESPLAZAMIENTO EN BALONCESTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desplazamiento frontal: Dentro de la técnica de los desplazamientos frontal, es importante conocer la posición básica ofensiva sin el balón, la cual posibilita el correcto balance y control corporal. Permite estar siempre dispuesto para ejecutar cualquier acción ofensiva. (Realiza el dibujo respectivo)

Desplazamiento lateral: En los desplazamientos laterales siempre adelantamos primero la pierna del sentido de avance y cerramos con la otra pierna, sin que se crucen ni se toquen. El pie de la primera pierna esta girado en la dirección de avance, tocando primero con el talón y luego con la punta. Es decir, si me desplazo a la derecha, adelanto primero la pierna derecha. (Realiza el dibujo respectivo)

Desplazamiento diagonal: El desplazamiento diagonal se realiza en dos direcciones fundamentales; diagonal hacia adelante a través de los pasos de acercamiento con pasos laterales. Diagonal hacia atrás, izquierda, derecha, la combinación entre pasos de retroceso y pasos laterales. (Realiza el dibujo respectivo)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etapa inicial: realiza respectivo calentamiento general modelado por el docente.
Etapa central: el docente modela cada una de las posiciones fundamentales, para el desarrollo óptimo del juego del baloncesto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARADAS A UN TIEMPO Y A DOS TIEMPOS

 

 

la parada en un tiempo. Que es cuando dos pies contactan con el suelo al mismo tiempo. Al dar el paso anterior a la parada dejamos el tronco ligeramente atrasado para compensar la inercia del cuerpo; al contrario la parada en dos tiempos, se caracteriza por que los pies contactan con el suelo en tiempos distintos. El primer paso de la parada lo usamos para compensar la velocidad de traslación y el segundo para afirmar el cuerpo.

 

 

Las paradas en el baloncesto, son indispensables para la adecuada practica de esta disciplina deportiva están divididas en, parada a un tiempo, se utiliza para detener el desplazamiento cuando la progresión hacia el aro no es posible y la parada en dos tiempos se utiliza Para evitar hacer falta en ataque.se utilizaran según la situación de juego.

 

 

 

 

 

 

 

Ver videos y prácticar en casa 

                                  Parada  en un tiempo y pivote                                                                                 Parada en dos tiempos 

El  pie  de pívot:  El pie de pivote, es un fundamento técnico del baloncesto, se realiza con un pie fijo en el suelo y el otro en movimiento. Según la circunstancia del juego.

  • Variantes, en este pívot el giro se efectúa con todo el cuerpo al unísono. Podemos hablar de dos

  • variantes. Interior. Es un leve giro, pero cruzando el pie libre por delante de todo el cuerpo, hacia su interior.

  • Exterior. El pie libre lo proyectamos fuera del cuerpo. Hacia su exterior.

RESUELVE:
1. busca el significado de cada una de las palabras subrayadas o relievadas en el diccionario.
2. reemplaza cada una de estas palabras por un sinónimo y encuentra un antónimo.
3. Elabora dos proposiciones del texto anterior y grafícalas. ( Ver recursos y enlaces en Más, ver video)

EL DRIBLING 

El dribling, que es la forma más contundente de desplazarse con el control del balón en forma individual, se divide en, dribling de velocidad, que se emplea para avanzar rápidamente sobre el campo contrario y el dribling de protección, que se emplea cuando tenemos un defensor cercano.

APRENDE A

                                              Agarrar el balón                                                                                                      Driblar  o botar el balón                                                                            

bottom of page