Semana 1-2 Capacidades coordinativas
Tema integrador: Capacidades coordinativas
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Recoonocer los conceptos de capacidades coordinativas mediante la aplicación de juegos que permitan ser aplicados de forma efectiva ecuando se practique algún deporte o en la vida diaria
Contenido a desarrollar: Capacidades coordinativas básicas, especiales y complejas
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
PREGUNTAS DE INDUCCION
ver video
CAPACIDADES COORDINATIVAS
Desarrollo magistral
según Hipólito Camacho (1997): “son capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad; que se aplican consciente mente en la dirección del movimientos, componentes de una acción motriz con una finalidad determinada” . por consiguiente estas capacidades dirigen y regulan el movimiento a través del sistema nervioso central.
El anterior concepto indica que las capacidades coordinativas a nivel sensomotriz son fundamentales para desarrollar las conductas sicomotoras, afianzar los patrones de movimiento y mejorar movimientos culturalmente determinados.
Las capacidades coordinativas para su estudio y aplicación se dividen en generales, especiales y complejas
CAPACIDADES COORDINATIVAS GENERALES O BÁSICAS:
Están conformadas por la capacidad de regulación del movimiento y la capacidad de adaptación y cambios motrices.
-
Capacidades de regulación del movimiento: como su nombre lo indica, es la encargada de regular y controlar los movimientos, todas las capacidades coordinativas requieren de este proceso de regulación y control, o de lo contrario los movimientos no se realizan o no se darían con la calidad requerida. Durante el proceso de aprendizaje de cualquier actividad física, el educador en forma progresiva va ayudando al estudiante a superar las dificultades, mediante diferentes acciones como palabras, gestos y otro medio que permita al educando regular y ejecutar el movimiento requerido.
-
Capacidad de adaptación y cambios motrices: tiene como función hacer que el organismo se adapte a determinadas condiciones del movimiento, pero al presentarse una nueva situación, permite cambiar y volver adaptarse. Esta capacidad tiene mucha valides en todas las situaciones del juego, en las que con mucha frecuencia se cambian las acciones de acuerdo con los sistemas tácticos. Además está relacionado con las transformaciones de energía que dispone el organismo.
CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIALES
están integradas por el grupo más grande de capacidades. De la forma cómo interactúan durante la realización de los movimientos y su eficacia en el rendimiento deportivo dependerá su enlace con las capacidades condicionales. Las principales capacidades coordinativas especiales son las siguientes.
-
Capacidad de orientación: permite determinar en el menor tiempo posible y exactamente movimientos corporales en el espacio y en el tiempo, según la ubicación del objeto; por ejemplo, en un partido de baloncesto da posibilidades al jugador para controlar el balón ante su adversario.
-
Capacidad de equilibrio: Es la capacidad de mantener y recuperar el estado de equilibrio del cuerpo durante o después de una acción motriz.
El equilibrio depende del aparato vestivular, la base de sustentación, del centro de gravedad y los puntos de apoyo; hay equilibrio en todas las actividades de control corporal, postural básicos y sobre todo en las acciones relacionadas con la gimnasia.
-
Capacidad de reacción: Es la capacidad que tiene la persona para dar respuesta a un estimulo externo determinado en el menor tiempo posible.
-
Capacidad de ritmo:Permite adaptarse durante la acción motora sobre la base de cambio situaciones percibidas o previstas a otras nuevas para continuar la acción de otro modo; por ejemplo: en la danza, los cambios de ritmos musicales de joropo o bambuco, el manejo de la cuerda o soga en diferentes formas y velocidades.
-
Capacidad de anticipación:Es la capacidad de anteponerse mental y motrizmente a una acción motora previamente establecida; por ejemplo: cuando se antepone a un pase y/o lanzamiento al cesto, la ubicación correcta de los segmentos corporales para la volea o antebrazos en el voleibol
-
Capacidad de diferenciación:Permite durante la acción motriz ejecutar sincronizada mente movimientos para dar respuestas acertadas; en otras palabras, es saber diferenciar que hacer entre una habilidad y otra. Por ejemplo: en un partido de futbol el jugador que conduce o dribla, tiene la necesidad de diferenciar entre pasar o rematar al arco.
-
Capacidad de acoplamiento:Es la condición que tiene la persona para enlazar, integrar y combinar durante la acción motriz varios movimientos en forma simultáneamente sincronizada. Entre más compleja sea la actividad, el grado de acoplamiento o coordinación es muy significativo para el individuo; hay acoplamiento en muchos juegos populares, en los fundamentos técnicos de los deportes.
CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS
Están representadas por el desarrollo motor y la agilidad.
-
Capacidad de desarrollo motor:Es el producto de las capacidades coordinativas generales y especiales, ya que cuando actúan sincronizada mente determinan el ritmo de aprendizaje, el grado de progresividad y agilidad, para ejecutar una acción motora. Por ejemplo: en la enseñanza de gestos deportivos se inicia con juegos populares, luego con pre deportivos y por ultimo con ejercicios de exigencia técnica.
-
Capacidad de agilidad:Es la capacidad para asimilar rápidamente nuevos movimientos de una manera armónica y dinámica en un tiempo y espacios determinados; además en la agilidad hay que tener en cuenta las exigencias y cambios que se pueden presentar de acuerdo con el medio. En la capacidad de agilidad hacen presencia todas las capacidades coordinativas; por consiguiente actúa significativamente en la enseñanza y aplicación de juegos, deportes, actividades artísticas y recreativas.
Clase práctica semana 2
Sesión de entrenamiento de las capacidades coordinativas asociadas al Baloncesto
Semana 3-4 Capacidades físicas ( La fuerza)
Tema integrador: Capacidades físicas
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Reconocer el concepto de fuerza como capacidad física y conocer sus clases y sistemas para fortalecerla
Contenido a desarrollar: La fuerza, tipos de contracción, clases de fuerza, sistemas de entrenamiento
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
PREGUNTAS DE INDUCCION
LA FUERZA
El concepto de fuerza, entendida como una cualidad funcional del ser humano, se refiere a la “capacidad que nos permite vencer una resistencia u oponerse a ella mediante contracciones musculares“.
Nuestros músculos tienen la capacidad de contraerse generando una tensión. Cuando esa tensión muscular se aplica contra una resistencia (una masa), se ejerce una fuerza, y caben dos posibilidades: que la supere (fuerza>resistencia) o que no puede vencerla (fuerza≤resistencia).
Al hablar de fuerza se emplea realmente una terminología que proviene de la Física, que la define como el producto de una masa por una aceleración.
F = m · a
Esto es importante para entender que, si se quiere conseguir un aumento de la fuerza muscular, sólo caben dos formas de trabajar:
-
Aumentando la masa o resistencia a vencer.
-
Aumentando la aceleración de la masa realizando el movimiento a más velocidad.
Factores de los que depende la fuerza muscular
Dos son los tipos de factores que determinan la fuerza de los músculos y el grado de tensión muscular que es capaz de realizar una persona:
-
Factores intrínsecos: Son los factores de origen interno. Dentro de ellos se pueden diferenciar tres tipos:
- Factores neurofisiológicos:Son muchos los factores de este tipo que influyen en la capacidad de contracción del músculo y, en consecuencia, en el desarrollo de la fuerza. La sección transversal del músculo, la disposición de las fibras musculares, la clase de fibra predominante, la longitud del músculo, la cantidad de fibras utilizadas, la intensidad y la frecuencia del estímulo… son algunos de ellos.
- Factores biomecánicos. Condicionan la fuerza efectiva del músculo y están relacionados básicamente con el sistema óseo de la persona. Los principales son la longitud de las palanca muscular, el ángulo de tracción de la articulación y el momento de inercia de la carga.
- Factores emocionales. La fuerza muscular máxima que se desarrolla de forma voluntaria es del 60-70% de la capacidad máxima real. Los factores emocionales pueden elevar ese nivel de fuerza empleada al conseguir movilizar fibras musculares que, normalmente no son estimuladas. Entre ellos se encuentran la motivación, la atención, el miedo, la capacidad de sacrificio, la concentración…
-
Factores extrínsecos: La fuerza también depende de diversos factores de tipo externo, entre lo más importantes se encuentran la temperatura, la alimentación, el entrenamiento, el clima, la edad y el sexo.
- Evolución de la fuerza con la edad
-
Entre los 50 y los 60 años se empieza a producir una paulatina atrofia de la masa muscular.
-
A partir de los 30 años, si no se trabaja especificamente esta cualidad, se produce un declive lento pero progresivo.
-
La fuerza máxima se alcanza entre los 20 y los 25 años, una vez que se ha completado el desarrollo muscular.
-
A los 16 años la fuerza llega a un 80-85% de su máximo.
-
La fuerza se dobla entre los 11 y los 16 años.
-
Diferencias de la fuerza en función del sexo.
-
Las diferencias entre hombres y mujeres empiezan a apreciarse a partir de la adolescencia, hacia los 14-14 años, momento en que los chicos desarrollan la fuerza más rápidamente.
-
El hombre tiene más fuerza que la mujer porque tiene mayor cantidad de tejido muscular: 36-44% en el hombre frente al 25-29% en la mujer.
-
La capacidad del hombre para el desarrollo de la musculatura es doble que para la mujer.
-
Después de los 30 años la fuerza disminuye por igual en hombres y mujeres.
-
-
Tipos de contracción muscular
En función de la resistencia que se oponga a la fuerza que se realiza, se pueden efectuar diferentes tipos de contracción muscular, según haya o no movimiento de los músculos.
-
Contracción isotónica: Se origina cuando el músculo se contrae y provoca un cambio de longitud en sus fibras musculares. Esto puede realizarse de dos formas:
-
Contracción isotónica concéntrica:Se produce cuando disminuye la longitud del músculo y éste se acorta, por ejemplo, cuando se realiza una flexión del brazo con una mancuerna en el bíceps braquial.
-
Contracción isotónica excéntrica: Se produce cuando aumenta la longitud del músculo y éste se alarga, por ejemplo, cuando se golpea un balón de fútbol con el pie en bíceps femoral.
-
-
Contracción isométrica: Se produce cuando la fuerza ejercida no puede vencer la resistencia y la longitud del músculo no sufre variación. Es una fuerza estática realizada contra una resistencia inamovible, como, por ejemplo, cuando se empuja una pared.
-
Contracción auxotónica: En este caso, se produce simultáneamente una contracción isotónica y una contracción isométrica. Al inicio del movimiento destaca la parte isotónica y, al final, se acentúa la parte isométrica, como sucede, por ejemplo, cuando se estira un extensor.
-
Contracción isocinética: Se produce cuando la fuerza se realiza a una velocidad constante, lo que obliga al músculo a trabajar con la misma intensidad a lo largo de todo el recorrido, como, por ejemplo, cuando se rema. Sólo puede trabajarse con máquinas específicas.
Clases de fuerza
Para diferenciar las distintas clases de fuerza hay que tener en cuenta las formas de manifestarse de la misma. Desde el punto de vista del entrenamiento, se pueden distinguir tres tipos:
-
Fuerza máxima: Es la capacidad del músculo de desarrollar la máxima tensión posible, para ello, se movilizan grandes cargas sin importar la aceleración, como, por ejemplo, en la halterofilia. La velocidad del movimiento es mínima y las repeticiones que se realizan son pocas.
-
Fuerza velocidad: También llamada fuerza explosiva, es la capacidad que tienen los músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. La velocidad del movimiento tiende a ser máxima. Este tipo de fuerza determina el rendimiento en actividades que requieren una velocidad explosiva en sus movimientos: voleibol al saltar y rematar, balonmano al lanzar a portería, atletismo al esprintar, fútbol al golpear un balón…
-
Fuerza-resistencia: Es la capacidad muscular para soportar la fatiga provocada por un esfuerzo prolongado en el que se realizan muchas contracciones musculares repetidas. En este caso, como ni la carga ni la aceleración son máximas, la velocidad de ejecución no es muy grande y se puede hacer un alto número de repeticiones. Es el tipo de fuerza necesaria para actividades que requieran un largo y continuado esfuerzo: carreras largas, remo, natación, esquí de fondo…
Sistemas de entrenamiento de la fuerza
Hay muchos métodos para desarrollar la fuerza muscular. Cuál se debe utilizar depende ante todo de la clase de fuerza que se quiere trabajar y los objetivos que desarrollar. Entre los sistemas de trabajo más utilizados para el desarrollo de la fuerza se encuentran los siguientes:
-
Halterofilia: Va dirigido, básicamente, al trabajo de la fuerza máxima y moviliza grandes cargas, aunque también se puede utilizar para trabajar las otras dos clases de fuerza. El porcentaje de carga se toma en función de la máxima intensidad de carga para cada ejercicio concreto. Ésta se halla realizando un test de fuerza máxima: se puede realizando una sola repetición o varias y calcular la fuerza máxima aproximada mediante una ecuación.
-
Isometría: Sistema de entrenamiento para el trabajo de la fuerza máxima. Se basa en ejercicios de muy corta duración (4-12 segundos) que están estudiados par que el músculo realice una contracción isométrica contra una resistencia inamovible. Se trabaja con 10 ó 12 ejercicios y cada uno de ellos hay que trabajarlos en tres angulaciones: 45º, 90º y 135º. Este sistema se utiliza mucho en la recuperación de personas que han estado durante un tiempo inactivas por lesión o enfermedad.
RUTINA GAP ISOMETRICOS: GLUTEOS, ABDOMEN Y PIERNAS ISOMETRICOS FAUSTO MURILLO
-
Musculación: Sistema de entrenamiento que permite desarrollar la fuerza máxima y la fuerza-velocidad mediante el empleo de pesas y de máquinas para el trabajo de la fuerza. MOTIVACIÓN AL FÍSICOCULTURISMO
-
Método isocinético: Por sus características particulares, al trabajar contracciones isocinéticas, utiliza máquinas especiales. Este sistema de entrenamiento sirve para desarrollar conjuntamente la fuerza máxima y la fuerza-resistencia.
-
Body Building:Es un sistema de entrenamiento de la fuerza-velocidad que se desarrolla en forma de circuito. consta de 10 ó 12 ejercicios que se trabajan con unas cargas del 60%. Se realizan 6 u 8 repeticiones de cada ejercicio y la recuperación entre ellos es de dos minutos. El circuito se hace de 2 a 4 veces, y la recuperación entre cada vuelta dura 5 minutos.
-
Pliometría:es un sistema de entrenamiento específico para la mejora de la fuerza explosiva, generalmente, de las piernas. Se basa en el hecho de que un músculo que es sometido a una concentración excéntrica tiene después mayor capacidad para desarrollar su fuerza explosiva concéntrica. Consiste en saltar repetidas veces (entre 4 y 8) desde distintas alturas, y tras la caída al suelo hay que saltar sin parar, hacia arriba, lo máximo que se pueda; es un salto en altura precedido de una caída (salto hacia abajo). La altura mínima suele ser de 40 ó 50 cm. los multisaltos son una forma de trabajo de pliometría más suave.
Realizar la suiguiente rutina en casa de ejercicios pliométricos
-
Circuitos: Se usan para el desarrollo de la fuerza-resistencia. Se realizan una serie de ejercicios localizados (brazos, tronco, piernas) en los que se emplean cargas pequeñas: el peso del propio cuerpo, el de otra persona o pesos ligeros. El número de repeticiones oscila entre 10 y 15 y la velocidad de ejecución es moderada.
-
Sesiones de ejercicios: Se utilizan en el trabajo de fuerza-resistencia. Al igual que en el sistema anterior, se emplean cargas muy bajas tales como el peso del propio cuerpo o el de un compañero. Su duración oscila entre 30 y 60 minutos. Se pueden realizar hasta 30 ejercicios y para cada uno de ellos se hacen un número determinado de repeticiones, intercalando descansos.
La utilización de sistemas de entrenamiento de la fuerza produce unos efectos en el organismo y tiene una influencia directa en el desarrollo muscular del sujeto:
-
Hipertrofia muscular: se desarrolla la masa muscular y aumenta el volumen del músculo.
-
Mejora del metabolismo muscular: se produce un aumento de las reservas energéticas del músculo, lo que facilita la capacidad de trabajo del mismo.
-
Mejora de la coordinación neuromuscular: la excitabilidad y la velocidad de la conducción nerviosa aumentan, lo que permite trabajar con un menor esfuerzo.
-
Aumento de peso: al hipertrofiarse el músculo, su peso se incrementa y el hueso se hace más denso, lo que supone un aumento de la densidad y del peso del sujeto.
ACTIVIDADES.
-
Define el término fuerza.
-
Explica en qué consiste una contracción isométrica y pon un ejemplo.
-
En los ejercicios isométricos la resistencia es…
-
Describe la evolución de la fuerza con la edad.
-
Si se utiliza una carga igual o superior al 70%, ¿qué tipo de fuerza se está trabajando?
-
Compara la capacidad de desarrollo muscular del hombre y de la mujer.
-
Explica a qué se denomina carga.
-
Comenta tres factores intrínsecos de los que dependa la fuerza.
-
Cita las dos formas de trabajo posibles si se quiere conseguir un aumento de la fuerza.
-
¿El desarrollo muscular resta velocidad y/o flexibilidad?
-
¿Las mujeres pueden aumentar la masa muscular como un hombre?
-
Recopila por escrito ejercicios para el desarrollo de la fuerza-resistencia:
-
10 ejercicios de autocarga.
-
10 ejercicios con goma o banda elástica.
-
20 ejercicios con mancuerna (botellas de arena).
-
TEST DE FUERZA
Semana 6-11 Baloncesto
Tema integrador:
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
PREGUNTAS DE INDUCCION
FUNDAMENTACIÓN DEPORTES DE CONJUNTO (BALONCESTO)
En el baloncesto táctico, se pueden diferenciar dos estrategias claras de juego como son la Marcación Hombre a hombre y el Doble ritmo la primera se caracteriza por ser una defensa personal, cada uno de los integrantes marca a un rival con características similares y el segundo es una jugada que se realiza por cualquiera de las bandas.
Graficar la proposición anterior en su respectivo mentefacto proposicional. (ir a recursos y enlaces, dar click en MENTEFACTOS)
Trabajo defensivo
El ejercicio es un 2x2 contínuo con diferentes responsabilidades para los defensores, orientadas a distintas defensas en todo el campo. El número mínimo de jugadores necesarios es 5 y el máximo es 11.
Los atacantes 1 y 2 sacan de fondo. Los defensores 1 y 2 defienden la salida de balón.
El defensor 3 se encuentra en el otro lado del campo.
El defensor 1 defiende todo el campo el dos contra dos, mientras que el defensor 2 solo defiende hasta medio campo y el defensor 3 a partir del medio campo.
Cuando los atacantes sobrepasan el medio campo el defensor 3 ya puede defender.
El defensor 2 solo defiende hasta medio campo y el defensor 1 es el que defiende en ambos lados de la cancha.
El dos contra dos termina cuando los defensores roban balón, los atacantes cometen alguna infracción o tiran el balón fuera, si hay canasta o si hay rebote defensivo.
Cuando termina el 2x2 otros dos atacantes inician el juego en el fondo donde terminaron.
MARCACIÓN INDIVIDUAL EN EL BALONCESTO
La marcación individual o defensa hombre a hombre, es la que se determina porque cada defensor tiene la responsabilidad de controlar las acciones atacantes de un oponente, es la defensa más utilizada en categorías de formación.
Actividad
Graficar la proposición anterior en su respectivo mentefacto proposicional.
CALENTAMIENTO GENERAL A TRAVÉS DE JUEGOS
Policías Y Ladrones
El clásico juego de policías y ladrones adaptado para el baloncesto. Todos los niños tienen que tener un balón. Los dividimos en dos equipos de igual número. Unos, en este caso los azules, serán los que pillen a los otros, a los rojos.
Defensa Presionante 1-3-1 en Medio Campo
(Por Javier Morillo)
Esta defensa presionante es una de las más conocidas y utilizadas de entre las que existen en baloncesto. Gozó de gran fama cuando era utilizada como defensa principal por el equipo italiano del Milán cuando éste era dirigido por el gran entrenador Dan Peterson, y aún hoy sigue siendo una defensa muy usada por muchos equipos. Esta es una defensa que aúna las características de una zona y los conceptos fundamentales de la defensa individual presionante.
Fundamentos
La 1-3-1 es una defensa en zona, pero es una zona dinámica, no estática. Esto significa que los jugadores no se limitan a guardar una porción de terreno o esperar el fallo del contrario, sino que trabajan activamente para recuperar el balón y forzar al equipo atacante a cometer errores. La característica fundamental de la 1-3-1 son los traps ó 2x1 en las esquinas, situación en la que 2 defensores cierran al atacante con balón en una de las 4 esquinas del medio campo.
La configuración de la defensa 1-3-1 es la que se muestra en el Gráfico 1. La distribución de los jugadores es la siguiente:
Los jugadores 1 y 5 son los más rápidos, ya que son los que deben llegar a mayor número de situaciones de 2x1 y más alejadas.
Los jugadores 2 y 3 son el alero alto y el poste más rápido. Realizan también 2x1 y entran desde fuera de la zona por el rebote defensivo.
El jugador 4 es el poste más grande y lento. Guarda nuestra zona y evita los posibles pases interiores.
Posición inicial
Con el balón arriba, ésta es la posición inicial de la defensa, una configuración 1-2-2.
X1 es la mejor defensora. Está situada en la cabecera de la zona, con la cabeza a la altura del hombro del lado del balón, y las manos sobre los hombros para forzar a la jugadora contraria que tiene el balón hacia el lado izquierdo del campo.
X2 tiene su pie interior en la esquina de la zona, y su brazo interior a la altura del hombro. Es nuestro mejor alero defensor.
X3 se encuentra a un paso de la esquina de la zona, con el brazo interior a la altura del hombro. Es nuestro mejor alero reboteador.
DEFENSA 1-3-1 EXPLICACIÓN Y EJERCICIOS
ACTIVIDAD
¿Cuántos tiempos muertos tienen los equipos en un partido?
¿Cuántas faltas puede cometer un jugador antes de tener que dejar el campo de juego?
¿Por qué en determinadas ocasiones los jugadores tiran lanzamientos libres después que le han cometido una falta y otras veces no?
CALENTAMIENTO GENERAL A TRAVÉS DE JUEGOS
Actividad juegos del hambre
La táctica se encarga de prevenir situaciones y de planificar acciones de aplicación posterior en los partidos.
Las principales tácticas defensivas en baloncesto o básquetbol son la defensa en zona y la defensa individual. En la defensa en zona, cada jugador es responsable de defender un área de la pista alrededor de la canasta donde intenta encestar el equipo contrario. En la defensa individual, cada jugador se encarga de marcar a un contrario.

