top of page

BIENVENIDOS

Semana 1

Presentación del Área  

La Educación Física es el área de la Educación que pretende el desarrollo armónico e integral del individuo a través del ejercicio físico, mediante distintas actividades y juegos contribuimos a la enseñanza de las demás áreas del conocimiento; además de fortalecer y desarrollar valores como la cooperación, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el respeto por las normas y por supuesto mejorar la salud y el mejoramiento de los hábitos de vida en pro de mejorar la calidad de vida. 

Ley 115 de 1994

Este marco educativo permite elaborar un concepto de educación física como práctica social, como disciplina del conocimiento, como disciplina pedagógica y como derecho del ser humano que la fundamentan como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para contribuir al desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus dimensiones. 

Como práctica social y cultural, es inherente a la naturaleza humana para la supervivencia, adaptación, desenvolvimiento y transformación de las condiciones de vida en una interacción inseparable con el medio, a través del movimiento corporal y sus múltiples manifestaciones. En esa interacción se producen prácticas, técnicas y usos del cuerpo, formas de vida, convivencia y organización social, determinadas por las características de cada cultura.

Como disciplina del conocimiento, es objeto de reflexión, sistematización e investigación desde diferentes enfoques orientados a su explicación, comprensión, experimentación y formas de aplicación en función del ser humano. Desde esta perspectiva orienta la acción educativa y las relaciones con las demás disciplinas y las necesidades del contexto.

Como disciplina pedagógica asume una tarea de formación personal y social de tal naturaleza que el alcance de sus logros es caracterizado por la visión desde la cual se establezcan relaciones e interrelaciones en distintos campos del desenvolvimiento del ser humano, sus formas de movimiento y expresión, las significaciones de la acción y su sentido.

 

Como derecho está incluida en la Carta Constitucional y la legislación que permite desarrollarla como un servicio público, para satisfacer necesidades fundamentales de calidad de vida, bienestar y competencias sociales para la convivencia.

Tomado del MEN. 

A pesar que la Educación Física es un área tradicionalmente abordada desde la práctica, la comprensión de su acervo teórico, requiere de estrategias innovadoras que dinamicen los procesos en el aula y las TIC permiten articular sinérgicamente la teoría y la práctica para favorecer un aprendizaje significativo.

PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

El área de Educación Física Recreación y Deportes pretende estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, lateralidad, equilibrio, nociones espacio temporales, coordinación motriz, buscando un proceso de crecimiento integral del individuo a través del ejercicio, el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo y cimentando la incorporación de valores morales.

COMPETENCIA 10°

Desarrolla liderazgo, motivación y espíritu, lúdico, deportivo y recreativo a través de la planeación, organización y desarrollo de estilos de vida saludable.

PREGUNTA GENERADORA, SITUACIÓN PROBLEMA O PROYECTO:

¿De qué manera puedo hacer uso de mi tiempo libre para la transformación de la sociedad?

¿Cuál es mi condición física actual y cómo hago para mantenerla o mejorarla?

SEMANA 2 

Tema integrador: La administración deportiva

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con Matemáticas, Tecnología e informática, C. sociales, Ética.

Propósito:  

Contenido a desarrollar: Fundamentos básicos de administración y gestión deportiva.

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

Motivación: 

Saludo de bienvenida

 

Se iniciará con una breve introducción al tema.

 

Los estudiantes tendrán que resolver una sopa de letras  donde se  identificaran palabras claves del tema.   

 

Seguido se realizarán preguntas a fin de identificar los saberes previos de los estudiantes con respecto al tema.

Las preguntas serán las siguientes:

 

¿Qué es administración?

¿Por qué será importante?

¿Cómo se puede evidenciar esta en el barrio?

Producto: Participación individual, Sopa de letras resuelta.

Criterios: Iniciativa, participación.

Desarrollo: 

Con base en los videos “Administración deportiva ”  los estudiantes reunidos por grupos de trabajo (4) , tendrán que resolver unas  preguntas en su cuaderno.  Las preguntas son:

  • ¿Qué es administración?

  • ¿Qué es un objetivo y cómo deben formularse los verbos? 

  • ¿Utilizando 15 palabras defina qué es planeación?

  • ¿En qué consiste el ciclo PHVA  y como lo implementarías para mejorar tu desempeño académico? 

Video Administración deportiva parte 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Video Administración deportiva parte 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Video Administración Deportiva parte 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por grupos de trabajo asignado, deberán elaborar  un mapa conceptual de la temática vista y exponerla a sus compañeros.

Producto: documento,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a la pregunta en cuestión,Exposición mapa conceptual.

Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.

Cierre: Identificar y elaborar un diagnostico de la situación actual del deporte y la recreación en el barrio.

SEMANA 3

Tema integrador: Elementos de la recreación

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, Ética.

Propósito:   Identificar los conceptos fundamentales de recreación, ocio y tiempo libre desde sus características, propósitos y componentes específicos

Contenido a desarrollar: Elementos de la recreación

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

Motivación: 

Saludo de bienvenida

 

Se iniciará con una breve introducción al tema.

 

  

 

Seguido se realizarán preguntas a fin de identificar los saberes previos de los estudiantes con respecto al tema.

Las preguntas serán las siguientes:

 

¿Qué es recreación?

¿Por qué será importante?

Producto: Participación individual

Criterios: Iniciativa, participación.

Desarrollo:

 

"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad"

De acuerdo con el artículo 5º. de la Ley del Deporte, la recreación se define como:

 

“... un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y  social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento”

 

Tiempo libre, es aquella parte del tiempo extralaboral que cada persona emplea de forma y manera que se determina por su propia voluntad y principalmente según sus intereses, necesidades, nivel de información entre otros aspectos. Debemos pues considerar que en la investigación del mismo, ha de tomarse en cuenta, en primer lugar, lo que se refiere a los gustos e intereses personales de cada individuo y, consiguientemente, de la población o de las diversas capas de la misma. No obstante los gustos e intereses de la población pueden y deben, trasformarse en función de determinados objetivos estratégicos sociales y es aquí donde la educación en el tiempo libre y la planificación se convierten en procesos estratégicos de dirección de la sociedad.

Juego: Actividades, espacio, diversión, reglas, libertad, niño, tiempo, son algunos de vocablos que interrelacionadamente pueden funcionar para definir el juego.

 

Se denomina juego a todas las actividades que se realizan con fines recreativos o de diversión, que suponen el goce o el disfrute de quienes lo practican. 

 

El juego es una actividad recreativa que llevan a cabo los seres humanos con un objetivo de distracción y disfrute para la mente y el cuerpo

Todas las teorías que hablan acerca del juego se centran en que:

  • El juego como una parte vivencia del ser humano.

  • Todas las teorías relacionan el juego como una actividad sin mucha reglamentación considerándose esta acción, cómo voluntaria y libre. 

  • Todas las teorías tienen que ver desde algún ángulo con el desarrollo humano.

  • Todas las teorías se basan en que el juego es un concepto de movimiento, llámese espiritual, mental y/o físico.

  • Todas las teorías desde alguna visión cumplen con una función de construcción 

 

Ocio: Dumazedier quien afirma: “el ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su información o formación desinteresada, su participación social voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales,  familiares y sociales”

Beneficios de la recreación

  • En relación a la psiquis: permite estimular la mente (puede bajar los niveles de ansiedad, de estrés, depresión), un progreso personal (pueden ser generadores de confianza en uno mismo, abandonar la dependencia, resaltar dotes de líder, mejorar capacidades físicas y estéticas), bienestar personal(pueden servir de estimulantes, como fuente de desafíos, permite la expresión de la creatividad, apreciar nuevos aspectos o elementos).

  • Beneficios en cuanto a la salud: algunos ejemplos son mejoras cardíacas, en diabetes, hipertensión, colesterol, problemas dorsales, control de sobrepeso, etc.

  • Beneficios culturales y sociales: surgimiento de un sentimiento de pertenecía, compromisos en cuanto a la cultura y la vida política, adquisición de nuevos conocimientos históricos y culturales, vinculación con individuos nuevos que generen cierta armonía o coordinación y a su vez el dialogo que permitan comprender y colaborar con los demás, integración dentro de la comunidad, nueva cosmovisión.

  • Económicos: se reducen los gastos por salud,  descienden los niveles de ausencia y accidentes laborales, aumenta la productividad, aumento de ingresos por turismo que permiten el progreso en economías nacionales, regionales y locales.

  • Beneficios en el medio ambiente: genera cierta ética respecto al medio que habitamos y el compromiso público por la protección y conservación.

Anexo recuperado de: http://www.funlibre.org/documentos/idrd/fundamentos.html

Producto: documento,Participación individual, exposición de puntos de vista.

Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.

Cierre: 

Elaborar un glosario con las palabras que utilizaste durante el desarrollo de la clase.

Autoevaluación de la clase

Consultar: juegos tradicionales teniendo en cuenta las regiones del país, preparar un juego para realizarlo la próxima clase

 

Producto: Glosario de palabras.

Criterios: Iniciativa y participación.

 

SEMANA 4

Tema integrador: Elementos de la recreación

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, Ética.

Propósito:   Identificar los conceptos fundamentales de recreación, ocio y tiempo libre desde sus características, propósitos y componentes específicos

Contenido a desarrollar: Elementos de la recreación

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

Motivación: 

Saludo de bienvenida

 

Se iniciará con una breve introducción al tema.

 

 El juego es una actividad fundamental durante toda la vida, aunque es en la infancia cuando se nos permite hacerlo con mayor libertad. Los niños se desarrollan a través del movimiento y el juego los libera de tensiones emocionales, por ello los padres debemos estar conscientes del significado que tienen los juegos para el sano desarrollo de los hijos.

En nuestra cultura se ha dado a la actividad de jugar y muchos lo consideran juegos de niños, algo sin sentido, un simple pasatiempo, algo que se hace y es poco serio, y por eso se han perdido esta fabulosa dimensión de la vida. Pero nada más lejano de lo que es el verdadero sentido del juego; porque el ser humano juega toda su vida o, cuando menos, debería hacerlo.

Juegos de salón 
 
HOMBRE, TIGRE Y RIFLE: se da la explicación  de la forma que se ubican las manos, así, mano sobre la frente = hombre, manos en posición de garra = tigre, un brazo extendido al frente = rifle, se organizaran dos equipos con un líder el cual pensara en secreto cualquiera de las tres órdenes, la compartirá a sus compañeros sin que el otro equipo se entere. A la cuenta de tres ambos equipos simultáneamente mostraran la señal escogida ganado así:

 

  • Rifle  contra hombre gana hombre

 

  • Hombre contra tigre gana tigre

 

  • Tigre contra rifle gana rifle 

 
Se darán puntos, a cada equipo teniendo la opción de escoger la señal cada vez que el docente de la orden de cambiar de señal, gana el equipo con mayor puntaje. 

Producto: Participación individual

Criterios: Iniciativa, participación.

Desarrollo:

 

 1. Actividad lúdica 4 esquinas:  

Las cuatro esquinas es un juego muy sencillo y divertido. No se necesita ningún material.

No hay reglas complicadas que seguir.

Sólo se necesita un buen lugar con cuatro esquinas y una buena agilidad…

porque no todos encuentran su lugar, su esquina, su puesto… ¿quieres saber porqué?

Tipo de juego: Grupal 

Lugar: Exterior o interior ( Se debe jugar en una sala o en lugar donde hayan cuatro esquinas. Aunque, también se pueden aprovechar los árboles, las farolas, las columnas o cualquier otra cosa que sirva de soporte y represente un cuadrado).

 2. 

  3.

4.

Producto: documento,Participación individual y grupal.

Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.

Cierre: 

Inventar un juego, documentarlo y aplicarlo

Autoevaluación de la clase

Producto: Creación y aplicación de juego

Criterios: Iniciativa y participación.

SEMANA 5

Tema integrador: El crossfit como sistema de entrenamiento 

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, Ética.

Propósito:   Identificar, valorar y realizar ejercicios de crossfit como sistema de entrenamiento 

Contenido a desarrollar: El crossfit, ejercicios.

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

Motivación: 

Saludo de bienvenida

 

Se iniciará con una breve introducción al tema. 

 

CrossFit es un nuevo término que se ha unido a un tipo de entrenamiento físico, pero ¿qué significa realmente? En los últimos 10-15 años ha sido mucho más énfasis en el entrenamiento de fuerza y ​​acondicionamiento que trabaja principalmente en la capacitación de formación / peso resistencia para mejorar la salud en general. CrossFit es en realidad una forma de fuerza y ​​acondicionamiento, pero a medida para ser un programa en lugar de una selección de actividades. El programa de ajuste transversal está diseñado para mejorar la mayor cantidad de elementos de la aptitud como sea posible: poder, fuerza, velocidad, coordinación, agilidad e incluso la capacidad cardiovascular.

Se realizan preguntas acerca del tema

Producto: Participación individual

Criterios: Iniciativa, participación.

Desarrollo: 

El crossfit es una técnica de entrenamiento, que encadena diferentes ejercicios físicos de forma intensa, sin tiempo y sin pausa. El principio de este tipo de ejercicio es el de entrenar el cuerpo ejerciendo diferentes disciplinas al mismo tiempo, tales como la halterofilia, el atletismo, la gimnasia y sobre todo la resistencia.

Este programa se compone de deporte de resistencia y de diferentes actividades físicas.

Se basa en el trabajo de diferentes capacidades y habilidades: resistencia cardiovascular y respiratoria, resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, potencia, velocidad, agilidad, psicomotricidad, equilibrio, y precisión. Todas estas actividades intervienen enérgicamente para una puesta en forma eficaz.

Práctica:

Primer circuito de ejercicios

Lugar: cancha 

a. Calentamiento

b. circuito en parejas (Velocidad 30 mt, Sentadilla, Flexiones, Burpees, Crunch, planchas, escaladores)

c. Estiramientos y vuelta a la calma.

Producto: documento,Participación individual y grupal.

Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.

SEMANA 6

Tema integrador: El crossfit como sistema de entrenamiento 

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, Ética.

Propósito:   Identificar, valorar y realizar ejercicios de crossfit como sistema de entrenamiento 

Contenido a desarrollar: El crossfit, ejercicios.

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

Motivación: 

Saludo de bienvenida

Actividad lúdica tres en raya (triqui)

Producto: Participación individual

Criterios: Iniciativa, participación.

Desarrollo: 

Práctica:

Segundo circuito de ejercicios

Lugar: patio salón 

a. Calentamiento

b. circuito  (15 Rodillos, 22 sentadillas,10 arrastres, 12 renegados, 20 swing, paseo de granjero 2 vueltas)

c. Estiramientos y vuelta a la calma.

Producto: documento,Participación individual y grupal.

Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.

SEMANA 7

Tema integrador: El crossfit como sistema de entrenamiento 

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, Ética.

Propósito:   Identificar, valorar y realizar ejercicios de crossfit como sistema de entrenamiento 

Contenido a desarrollar: El crossfit, ejercicios.

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

Motivación: 

Saludo de bienvenida

Producto: Participación individual

Criterios: Iniciativa, participación.

Desarrollo: 

Práctica:

Tercer circuito de ejercicios

Lugar: patio salón 

a. Calentamiento

b. circuito  (

c. Estiramientos y vuelta a la calma.

Producto: documento,Participación individual y grupal.

Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.

bottom of page