top of page

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana 1 Presentación del periodo

Tema integrador: Sistemas de organización deportiva

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.

Propósito: Conocer conceptos básicos de organización deportiva - Organizar torneos deportivos cortos

Contenido a desarrollar: ¿Qué es organización? ¿Cómo se organiza un evento deportivo?

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

​​

Motivación: 

Saludo de bienvenida

PREGUNTAS DE INDUCCION

 

  1. Realiza el siguiente cuadro en el cuaderno, ubicando en él las actividades y tiempo que tú dedicas en (actividades rutinarias y actividades importantes). Además enuncie las actividades que usualmente no realizas.

Desarrollo: Clase magistral

Todas las acciones individuales que realiza una persona, pueden considerarse componentes de un todo que es la vida. La buena organización constituye el denominador común de las personas con éxito, en consecuencia requiere la aplicación del método y ciencia, pero fundamentalmente se debe confiar mas en el aprendizaje.

 La idea de organizar, parte del hecho de que una persona sola no puede satisfacer todas sus necesidades y deseos, de allí su pertenencia a grupos y la necesidad de esfuerzos coordinados. El logro de objetivos comunes, es posible a través de la coordinación de actividades.

Un concepto de organización supone, coordinar de forma planificada, las actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo común, a través de la división del trabajo y funciones, y de jerarquía de autoridades y responsabilidades.

Para organizar un evento deportivo se hace necesario identificar sus características, la duración, su contenido, el período del año en el cual se realiza, los recursos disponibles para su ejecución y una serie de condiciones, que de no ser contempladas, inducirían a cometer errores que posiblemente harían fracasar el éxito del mismo. La creación de comités de trabajo y la  asignación de funciones específicas para las personas que lo conforman, garantizan una buena planeación, organización y administración deportiva. Algunos de los comités son:

El comité organizador:Como su nombre lo dice es el encargado de organizar el evento, desde la planeación hasta la ejecución, hacer el cronograma y el programa y de coordinar a los otros comités.

El comité financiero:Maneja  los dineros, realiza el presupuesto, hace las compras, comercializa, gestiona y rinde cuentas.

El comité de comunicaciones:Trabaja con la difusión, la promoción, venta y las relaciones publicas con los medios de comunicación.

El comité técnico: elabora la programación, horarios y escenarios teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Número de participantes: Es decir, la cantidad de competidores inscritos legalmente a los cuales se les debe realizar la programación.

  • Tiempo disponible: Son los días con que contamos para desarrollar la programación.

  • Escenarios: Se refiere al sitio o lugar donde se va a desarrollar el evento deportivo. Se deben hacer las adaptaciones técnicas mínimas para el deporte, como líneas reglamentarias, mallas, postes, materiales y demás que se requieran.

  • Financiación: Aunque no es un aspecto técnico, va directamente relacionado con los anteriores. Es además base de toda programación, pues se deben prever todos los gastos (arbitrajes, adecuación de escenarios,  papelería, premiación, etc.). para saber qué dinero es necesario para sacar adelante el campeonato.

Producto: Información documentada, participación

Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.

Cierre: 

Distribución de grupos para el trabajo subsiguiente en las semanas 2  

Producto: Conformación de grupos

Criterios: Iniciativa y participación.

Actividad: ( Los estudiantes deberán organizar un torneo relámpago  donde se evidencie organización y teniendo en cuenta cada uno de los comités )

Semana 2 y 3 

Continuación del tema Sistemas de Organización Deportiva

Trabajo colaborativo - exposiciones prácticas de los diferentes torneos organizados (Ver  actividad de cierre semana 1)

Semana 4 a 5 CAPACIDADES COORDINATIVAS BÁSICAS 

Tema integrador: Capacidades coordinativas básicas

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.

Propósito:  Reconocer y apropiarse de los conceptos de capacidades coordinativas básicas

Contenido a desarrollar: ¿Qué son las capacidades coordinativas? ¿Cuáles son las principales capacidades básicas?

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

​​

Motivación: 

Saludo de bienvenida

CAPACIDADES COORDINATIVAS: según Hipólito Camacho (1997):  “son capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad; que se aplican consciente mente en la dirección del movimientos,  componentes de una acción motriz con una finalidad determinada” . por consiguiente estas capacidades dirigen y regulan el movimiento a través del sistema nervioso central.

 

El anterior concepto indica que las capacidades coordinativas a nivel sensomotriz son fundamentales para desarrollar las conductas sicomotoras, afianzar los patrones de movimiento y mejorar movimientos culturalmente determinados.

Las capacidades coordinativas para su estudio y aplicación se dividen en generales, especiales y complejas

       

CAPACIDADES COORDINATIVAS GENERALES O BÁSICAS: Están conformadas por la capacidad de regulación del movimiento y la capacidad de adaptación y cambios motrices.

 

Capacidades de regulación del movimiento: como su nombre lo indica, es la encargada de regular y controlar los movimientos, todas las capacidades coordinativas requieren de este proceso de regulación y control, o de lo contrario los movimientos no se realizan o no se darían con la calidad requerida.

Durante el proceso de aprendizaje de cualquier actividad física, el educador en forma progresiva va ayudando al estudiante a superar las dificultades, mediante diferentes acciones como palabras, gestos y otro medio que permita al educando regular y ejecutar el movimiento requerido.

 

Capacidad de adaptación y cambios motrices: tiene como función hacer que el organismo se adapte a determinadas condiciones del movimiento, pero al presentarse una nueva situación, permite cambiar y volver adaptarse. Esta capacidad tiene mucha valides en todas las situaciones del juego, en las que con mucha frecuencia se cambian las acciones de acuerdo con los sistemas tácticos. Además está relacionado con las transformaciones de energía que dispone el organismo

ACTIVIDAD

Realizar mentefacto de las capacidades coordinativas básicas (De guía da click en recursos y enlaces y ver mentefacto)

Capacidades coordinativas 

Semana 6 a 11  FUNDAMENTACIÓN DEPORTES DE CONJUNTO ( VOLEIBOL)

Tema integrador: Voleibol

Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.

Propósito:  Demostrar habilidad en el golpe de dedos mediante la práctica sistemática de ejercicios conducentes a mejorar los conocimientos deportivos y a mantener una buena socialización 

Contenido a desarrollar: Golpe de dedos en voleibol

Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, conos, balones de voleibol, bombas o globos, malla, balones de fitball.

Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo.  La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

​​

Motivación: 

Saludo de bienvenida

FUNDAMENTACIÓN DEPORTES DE CONJUNTO ( VOLEIBOL)

El voleibol, que es un juego de balón ligero, que se ha popularizado debido a que constituye un magnifico ejercicio y además entretenimiento, está prácticamente exento de peligro, conformado básicamente por reglas muy sencillas, de acuerdo a las normas vigentes de la federación internacional de voleibol amateur.(FIVB)

ACTIVIDAD 

Grafica la proposición en el cuaderno, ver recursos y enlaces 

en Más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POSICIONES BÁSICAS DEL VOLEIBOL

A indagar……..
Consultar en la siguiente dirección web http://reglamentos-deportes.com/reglamento-de-voleibol/  
1. Área de juego, dimensiones, superficie de juego, líneas de la cancha, zonas y áreas, temperatura y la iluminación.
2. Red y postes
3. Balones
4. Participantes
5. Equipos
6. Responsables de los equipos

De acuerdo a lo referido a esta página. http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Deporte/voleibol.html
1. Al uniforme.
2. Que no es permitido en el voleibol.
3. Realizar la tabla tomada de: Carvajal N., Ranseo R. y Rico H. (1988) Educación física. Séptimo grado de educación básica. Venezuela: Editorial Romor.


El voleo, que es un pase que se utiliza con el objetivo de engañar al contrario, utilizado principalmente como gesto técnico del voleibol, para ocasionarle al balón la trayectoria o un cambio repentino e inesperado en su dirección, de acuerdo al nivel técnico del jugador ejecutante.
Fracciono el pensamiento:
N1. ___________________________________________________________
CrN1. ______________________________________________________________________
R. ____________________________________________________________
Cr R. __________________________________________________________
N2. ___________________________________________________________
Cr N2. _________________________________________________________
Cr Pr. __________________________________________________________

Para aprender a fraccionar el pensamiento ir a recursos y enlaces dar click en Watch on Vimeo 

EJERCICIOS PROGRESIVOS PARA LA ENSEÑANZA DEL GOLPE DE DEDOS 

Realiza en casa, parque o cancha cerca, puedes hacerlo con amigos y/o familiares.

SEMANA 12 Y 13 

EVALUACIÓN DE PERIODO Y AUTOEVALUACIÓN.

ACTIVIDAD REALIMENTACIÓN

ENTREGA DE NOTAS FINALES 

bottom of page