
BIENVENIDOS
Semana 1
Presentación del Área
La Educación Física es el área de la Educación que pretende el desarrollo armónico e integral del individuo a través del ejercicio físico, mediante distintas actividades y juegos contribuimos a la enseñanza de las demás áreas del conocimiento; además de fortalecer y desarrollar valores como la cooperación, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el respeto por las normas y por supuesto mejorar la salud y el mejoramiento de los hábitos de vida en pro de mejorar la calidad de vida.
Ley 115 de 1994
Este marco educativo permite elaborar un concepto de educación física como práctica social, como disciplina del conocimiento, como disciplina pedagógica y como derecho del ser humano que la fundamentan como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para contribuir al desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus dimensiones.
Como práctica social y cultural, es inherente a la naturaleza humana para la supervivencia, adaptación, desenvolvimiento y transformación de las condiciones de vida en una interacción inseparable con el medio, a través del movimiento corporal y sus múltiples manifestaciones. En esa interacción se producen prácticas, técnicas y usos del cuerpo, formas de vida, convivencia y organización social, determinadas por las características de cada cultura.
Como disciplina del conocimiento, es objeto de reflexión, sistematización e investigación desde diferentes enfoques orientados a su explicación, comprensión, experimentación y formas de aplicación en función del ser humano. Desde esta perspectiva orienta la acción educativa y las relaciones con las demás disciplinas y las necesidades del contexto.
Como disciplina pedagógica asume una tarea de formación personal y social de tal naturaleza que el alcance de sus logros es caracterizado por la visión desde la cual se establezcan relaciones e interrelaciones en distintos campos del desenvolvimiento del ser humano, sus formas de movimiento y expresión, las significaciones de la acción y su sentido.
Como derecho está incluida en la Carta Constitucional y la legislación que permite desarrollarla como un servicio público, para satisfacer necesidades fundamentales de calidad de vida, bienestar y competencias sociales para la convivencia.
Tomado del MEN.
A pesar que la Educación Física es un área tradicionalmente abordada desde la práctica, la comprensión de su acervo teórico, requiere de estrategias innovadoras que dinamicen los procesos en el aula y las TIC permiten articular sinérgicamente la teoría y la práctica para favorecer un aprendizaje significativo.
PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
El área de Educación Física Recreación y Deportes pretende estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, lateralidad, equilibrio, nociones espacio temporales, coordinación motriz, buscando un proceso de crecimiento integral del individuo a través del ejercicio, el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo y cimentando la incorporación de valores morales.
COMPETENCIA 11°
Es capaz de establecer y promover estilos de vida saludable, aprovechar y conservar los recursos físicos y naturales del medio, comprende el desarrollo físico del ser humano, fomenta procesos de iniciación y desarrollo deportivo en el contexto social y contribuye a generar una mejor calidad de vida
PREGUNTA GENERADORA, SITUACIÓN PROBLEMA O PROYECTO:
¿De qué manera las prácticas recreativas permiten potenciar el desarrollo humano y social?
¿De qué manera los principios del entrenamiento deportivo pueden mejorar mi condición física?
SEMANA 2- Del 23 al 27 de Enero
Tema integrador: El cuerpo humano y sus sistemas
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Con la siguiente propuesta didáctica, se pretende integrar las TIC en prácticas pedagógicas, buscando con ello hacer de estas atractivas para que los estudiantes logren describir coherentemente el funcionamiento de los diversos sistemas que conforman el cuerpo humano.
Contenido a desarrollar: El cuerpo humano y sus sistemas (Cuáles son, órganos, funcionamiento, relación con las actividades físicas)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema a partir de un video acerca de las funciones vitales.
Con miras a identificar los saberes de los estudiantes con respecto a los sistemas del cuerpo humano, se realizará un juego que se expone a continuación:
Finalizado el video, los estudiantes conformarán equipos de 6 para jugar " Conoces las respuestas" El juego consiste en: se ubicaran en el tablero los diversos sistemas del cuerpo humano, el docente hará una pregunta a un equipo asignado y este tendrá 30 segundos para ubicar la respuesta en el sistema considere que va la respuesta.
Producto: Participación grupal.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo:
Reunidos por grupos los estudiantes contando con ayuda tecnológica, tendrán que dar respuesta a los interrogantes que se le hacen:
Cada grupo se le asigna un aparato del cuerpo humano
Luego deberán elaborar un mapa conceptual donde se evidencien las repuestas dadas y exponerlas a sus compañeros.
Producto: documento,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a las preguntas en cuestión,Exposición mapa conceptual.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación, trabajo en equipo.
Cierre:
Responder individualmente a partir de un ensayo(minímo una hoja) la pregunta ¿Cuál es la importancia de cada aparato del cuerpo humano en la realización de movimientos?
Autoevaluación de la clase
En casa aprende más acerca del cuerpo humano, aquí te dejo algunos enlaces:
Producto: Ensayo
Criterios: Iniciativa y participación.
SEMANA 3
Los proyectos presentados por los estudiantes de grado 11, deberán tener los siguientes aspectos para que sean completos:
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO:
1.1 Area
1.2 Nombre del proyecto
1.3 Responsables
2. POBLACION A TRABAJAR
3. PROBLEMATICA QUE CONVOCA
4. LOGROS
4.1 General
4.2 Específicos
5. METAS
6. EJES TEMATICOS
6.1 Lenguaje
6.2 Matemáticas
6.3 Etica
6.4 Informática
6.5 Ed. Física (Sistema Nacional del deporte, Sistemas de eliminación deportiva)
7. METODOLOGIA
8. ACTIVIDADES
8.1 Cronograma de actividades (Cuadro: Hito o fase, Actividad, Responsable)
9. RECURSOS
9.1 Físicos
9.2 Humanos
9.3 Económicos
10. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN (Cuadro: Cantidad, detalle, Valor Unitario, Valor Total, Financia)
11. EVALUACION (Cuadro: Hito o fase, Actividad, Responsable, Firma, Ejecutado o pendiente)
SEMANA 4
Tema integrador: Principios del entrenamiento deportivo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: Principios del entrenamiento deportivo
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema a partir de un video acerca de las funciones vitales.
Producto: Participación grupal.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo:
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Autor: Frederick C. Hadfíeld
Al tratar el tema del entrenamiento se nos presentan numerosos aspectos que nos sugieren cosas "para hacer y no hacer". No obstante, de una forma u otra casi todo viene a resumirse en siete principios básicos del entrenamiento. Estos principios deben estar presentes cuando diseñamos y aplicamos un programa de entrenamiento. Los siete magníficos son:
-
Principios de las diferencias individuales.
-
Principio de supercompensación.
-
Principio de sobrecarga.
-
Principio de adaptaciones específicas a necesidades impuestas.
-
Principio del síndrome de adaptación general.
-
Principio de uso / desuso.
-
Principio de especificidad.
1. principios de las diferencias individuales
El entrenamiento es específico para cada individuo con lo que no puede ni debe aplicarse de forma generalizada o extensible a varias personas, sin tener en cuenta los pormenores y necesidades de cada uno. Considera lo siguiente:
-
Los músculos de mayor tamaño se curan más lentamente que los músculos pequeños.
-
Los movimientos rápidos requieren mayor tiempo de recuperación que los movimientos más lentos.
-
El tejido muscular de fibra roja se recupera más rápidamente que el tejido muscular de fibra blanca
-
Las mujeres necesitan más tiempo de recuperación que los hombres.
-
Los atletas jóvenes se recuperan más rápido que los de mayor edad.
-
Cargas más pesadas requieren de una mayor recuperación que las cargas ligeras (tanto en trabajo de fuerza como de resistencia).
Existen muchas más variables pero estos puntos resumen este apartado. Además, como cada modalidad deportiva tiene sus características particulares tanto a nivel biomecánico como fisiológico, el entrenamiento debe ser específico (ver más abajo). No tiene sentido que un jugador de fútbol, un levantador de peso o un corredor de maratón realicen, por ejemplo, el mismo entrenamiento de potencia. Cada uno es "fuerte" en su modalidad deportiva y cada uno de ellos se beneficiará sólo con un entrenamiento que promueva su "fuerza" particular.
2. El principio de supercompensación
En este caso, ocurre lo mismo que cuando masajeas la palma de la mano con los nudillos. Si lo haces bastante, pero no demasiado, se formarán callos. Si frotas demasiado aparecerá una bambolla. Cuando aplicamos una carga eficaz, nuestro organismo se adapta y luego de la recuperación consigue un estadio más alto, lo cual le permite afrontar una carga ligeramente superior. Los músculos y la técnica del rendimiento no son diferentes al ejemplo mencionado. Esto lleva (junto a los otros principios) al principio de la sobrecarga.
3. El principio de sobrecarga.
Para poder forzar (sobrecargargar), el esfuerzo impuesto al cuerpo, debe presentarse como un estímulo de mayor intensidad al que generalmente se le impone.
Este principio también es conocido como principio del umbral, y hace referencia al tipo de carga que se lleva a cabo durante una sesión. Si la carga es la adecuada y da en el umbral, se producen mejoras. Cuando la carga es ineficaz y no llega a ese umbral, el entrenamiento no produce mejores. Finalmente, cuando la carga es muy alta y sobrepasa el umbral, no sólo no hay mejoras sino que además puede haber retrocesos.
Si te contentas con realizar sentadillas con la misma carga, las mismas repeticiones y series sin buscar el reto, las posibilidades de mejorar se reducen al mínimo. Al mismo tiempo si saltas, corres o te mueves siempre de la misma forma sin añadir dificultad o variación en la intensidad y/o volumen, no mejorarás la habilidades / capacidades del deporte.
¿Qué es, para qué sirve?
4. Adaptación específica a demandas impuestas
El cuerpo se adaptará de forma muy concreta. Siguiendo el mismo ejemplo antes mencionado, para mejorar la sentadilla debemos realizar sentadillas. Para ser más resistentes, debemos entrenar la resistencia. Todo esto se aplica a muchos aspectos tales como la explosividad, agilidad, flexibilidad, capacidad de reacción, etc. Este principio enfatiza lo mencionado anteriormente en el apartado de diferencias individuales.
5. El principio de adaptación general.
Este principio fue presentado por el doctor Hans Sellye hace algunos años, en su origen, se aplicaba al estrés psicológico. No obstante, ha sido aplicado con éxito al estrés fisiológico de la siguiente forma:
-
Fase de alarma. Al cuerpo no le gustará las sobrecargas impuestas sobre él y comenzará a tomar medidas drásticas para combatirlo.
-
La fase de resistencia. El cuerpo intentará resistir el estrés (esfuerzo).
-
La fase de agotamiento. El cuerpo inevitablemente llegará a agotarse si no recibe el reposo necesario.
Estos tres pasos nos indican claramente que deben existir períodos de baja intensidad entre esfuerzos de sobrecarga. Entrenar de forma exhaustiva sin respetar las pautas necesarias para su recuperación, puede llevarnos al sobreentrenamiento. Este presenta una serie de consecuencias negativas entre las que tenemos que destacar las infecciones, lesiones y finalmente el declive del rendimiento por el que trabajamos día a día.
6. El principio de uso/desuso.
Una vez analizado el apartado anterior surge la siguiente cuestión: ¿Qué tenemos que hacer?, ¿Baja intensidad?, ¿Ninguna intensidad?. El problema principal es que puede llevar hasta varias semanas recuperarse de una actividad explosiva, aun así, todavía queda por considerar el asunto del entrenamiento de la técnica.
Además, el cuerpo nunca se adaptará a menos que se haya "recuperado" lo suficiente. Por lo tanto, es importante encontrar períodos de compensación entre actividades de baja y alta intensidad.
7. El principio de especificidad.
Volviendo al principio de la adaptación específica, el cuerpo se adaptará de una forma muy específica según el entrenamiento que reciba. Sin embargo, se necesita una fuerte base atlética, de la cuál muchas veces el deportista no dispone. En otros casos los deportistas ven el declive de su rendimiento por otras causas diferentes:
-
la temporada muchas veces causa lesiones o mermas en la base por la que se ha trabajado (por ejemplo, enfermedad o exceso de participación en competiciones),
-
muchos deportes son balísticos por naturaleza y el cuerpo puede que no esté preparado para actuar o entrenar estos movimientos (por ejemplo, lanzamientos, artes marciales, gimnasia, etc).
El principio de la especificidad simplemente manifiesta que por estas razones el entrenamiento debe ir desde una fase de entrenamiento generalizada a otra específica. Por ejemplo, si eres un lanzador de peso podrías comenzar limitando el entrenamiento de fuerza e incluir el acondicionamiento cardiovascular de intensidad suave (en forma de sprints), pasar a levantamientos explosivos pero globales (por ejemplo, levantamientos olímpicos), luego a entrenamientos pliométricos de bajo impacto y finalmente avanzar al conocido shock training (o entrenamiento de elevada intensidad con períodos de poco reposo entre series). Si intentamos realizar el shock training antes de las otras fases correremos el riesgo de que ese entrenamiento resulte ineficaz y posiblemente peligroso.
Hazlo tu
Test de Leger o Course Navette.
Test que ayuda a medir el Volúmen de Oxígeno VO2 del participante.
Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al ritmo que marca una grabación con el registro del protocolo correspondiente. Se pondrá en marcha y al oír la señal de salida el ejecutante (pito), tendrá que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros) y pisarla esperando oír la siguiente señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del pito o señal que progresivamente irá aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo hasta que no pueda pisar la línea en el momento en que se señale. Cada periodo rítmico se denomina "palier" o "periodo" y tiene una duración de 1 minuto. El resultado se puede valorar en la tabla correspondiente.
El VO2 máximo se calcula a partir de la velocidad de carrera que alcanzó el ejecutante en el último periodo que pudo aguantar, según la siguiente ecuación:
VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458
Normas: El ejecutante deberá pisar las líneas marcadas en el suelo a una distancia de 20 metros al ritmo que marca la grabación. Si llega antes a la línea que el sonido no podrá comenzar una nueva distancia hasta que suene el pitido. Si suena el pitido y aún no he llegado a la línea, deberá acelerar el ritmo y llegar a la línea, y después alcanzar la línea siguiente a tiempo. Si no llega a dos líneas seguidas la prueba deberá abandonarse, anotándose el último periodo escuchado. El ritmo irá incrementándose cada minuto, y el pitido cambiará de tono para identificarlo.
Finalizado el test regresaremos al aula donde calcularemos el resultado a partir de una aplicación.
Producto: documento,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a las preguntas en cuestión,Exposición mapa conceptual.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación, trabajo en equipo.
Cierre: Calcular el resultado del test realizado
¡qué compromisos haré para comenzar a mejor mi condición física?
Autoevaluación de la clase
Producto: Resultado test y compromisos para mejorar la condición física.
Criterios: Iniciativa y participación.
SEMANA 5
Tema integrador: Principios del entrenamiento deportivo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: Principios del entrenamiento deportivo
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Actividad lúdica
Producto: Participación grupal.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo:
Primer circuito de ejercicios
Lugar: cancha
a. Calentamiento
b. circuito en parejas (Velocidad 30 mt, Sentadilla, Flexiones, Burpees, Crunch, planchas, escaladores)
c. Estiramientos y vuelta a la calma.
Producto: Participación individual, realización de ejercicios.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación, trabajo en equipo.
Cierre:
¿Cómo te sentiste realizando los ejercicios?
Autoevaluación de la clase
Producto: Respuesta a la pregunta y compromisos para mejorar la condición física.
Criterios: Iniciativa y participación.
SEMANA 6
Tema integrador: Principios del entrenamiento deportivo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: Principios del entrenamiento deportivo
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Producto: Participación grupal.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo:
Práctica:
Segundo circuito de ejercicios
a. Calentamiento
b. circuito en parejas
c. Estiramientos y vuelta a la calma.
Producto: Participación individual, Realización de ejercicios
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación, trabajo en equipo.
Cierre:
¿Crees qué necesitas cambiar hábitos de vida?
Autoevaluación de la clase
Producto: Respuesta ala pregunta y compromisos para mejorar la condición física.
Criterios: Iniciativa y participación.
SEMANA 7
Tema integrador: Principios del entrenamiento deportivo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: Principios del entrenamiento deportivo
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Actividad lúdica
Desarrollo:
Práctica:
Tercer circuito de ejercicios
a. Calentamiento
b. circuito en parejas (Velocidad 30 mt, Sentadilla, Flexiones, Burpees, Crunch, planchas, escaladores)
c. Estiramientos y vuelta a la calma.
Producto: Participación individual, Realización de ejercicios
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación, trabajo en equipo.
Cierre:
¿Crees qué necesitas cambiar hábitos de vida?
Autoevaluación de la clase
Producto: Respuesta ala pregunta y compromisos para mejorar la condición física.
Criterios: Iniciativa y participación.
SEMANA 8
Tema integrador: Principios del entrenamiento deportivo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: Principios del entrenamiento deportivo
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida



