
Semana 1 Presentación del periodo
Se deja desde la primera semana todos los talleres a entregar y la semana correspondiente
SEMANA 2
Tema integrador: Fundamentación deportiva softball 1
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ética, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: El Kickball como predeportivo para llegar a entender el softball, ejercicios de coordinación oculo manual, Diferencias entre el softball, beisbol y kickball
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema.
Los estudiantes tendrán que resolver una sopa de letras donde se identificaran palabras claves del tema.
Seguido se realizarán preguntas a fin de identificar los saberes previos de los estudiantes con respecto al tema.
Las preguntas serán las siguientes:
¿Qué es el softball?
¿Qué implementos se necesitará para jugarlo?
Desarrollo: clase teórico- práctico
INICIACIÓN AL SOFTBOL
Que es el Softbol?
El objetivo del Juego es que el "corredor" encuentre base y el corredor avance alrededor de todas las bases hasta el plato de home. Eso hace que su equipo anote1 carrera. El equipo con más Carreras en siete entradas gana el juego. Cada equipo tiene una mitad de la entrada (contada cuando el equipo está en la ofensiva), que finaliza cuando a tres de sus bateadores se les canta out.
Las posiciones para el Equipo Defensivo son las siguientes:
Cuadro de Juego
1 = Lanzador
2 = Receptor
3 = Jug.1ra. Base
4 = Jug.2da. Base
5 = Jug.3ra. Base
6 = Shortstop
7 = Jard.izquierdo
8 = Jard.central
9 = Jard.derecho
COMO JUGAR SOFTBOL
OFENSIVAMENTE:
El equipo ofensivo envía un jugador cada vez "al bate" con un bate. Este jugador se posiciona al lado del plato de home y trata de golpear la bola lanzada por el lanzador.
El objetivo del bateador es golpear la bola tan lejos como sea posible y avanzar a primera o a tantas bases como sea posible.
Un Corredor anota cuando toca todas las tres bases y alcanza el plato de home sin ser puesto "out".
Solo el equipo de la ofensiva, el cual es llamado "al bate", puede anotar carreras.
DEFENSIVA
El objetivo del equipo defensivo es alcanzar tres outs y no permitir a la defensa anotar.
Un bateador es OUT si:
a. La bola es agarrada en el aire.
b. La bola es agarrada y tirada a cualquier base antes de que el corredor llegue, o un corredor de base es tocado por la bola mientras está fuera de la base.
c. El bateador hace 3 strikes sin golpear una bola fair.
EQUIPO DE SOFTBOL
LA BOLA
La bola es probablemente la pieza más importante usada dentro de un equipo de softbol, pero no como lo establece el nombre, la bola no es suave. La bola es redonda con una circunferencia de 30.2 cm. (12pulgadas) y un peso de 166.5g (6 oz.). Tiene una cobertura óptica amarilla con puntadas rojas, para hacerla fácilmente visible por el bateador.
EL BATE
El bate es probablemente la pieza más divertida del equipo, porque todos quieren golpear la bola con él. Usualmente, los bates son hechos con un alto grado de grafito, carbón, magnesio, cerámica o alguna combinación sólida. No puede ser más largo de 34 pulgadas (86.4cm) y el peso no puede ser mayor a 38 oz. (1.077 gm).
UN GUANTE
Un guante es usado por cada jugador en posición defensiva. Son hechos en cuero y tiene un bolsillo o red en el área entre el pulgar y el primer dedo que permite que la bola sea atrapada.
EQUIPO DEL RECEPTOR
El equipo del receptor es solo usado por el y es para protegerlo de bolas lanzadas o bateadas, YA QUE las bolas lanzadas pueden tener una velocidad cercana a 112 Km. por hora (70millas/hora).
CASCO DE BATEADORES
Un Casco de Bateo es usado por el bateador y todos los corredores de bases para protegerse de cualquier golpe de bolas, que pueden ser igualmente tiradas o pobremente lanzadas.
Fuente: International Softbol Federation.
Producto: Participación individual, Sopa de letras resuelta.
Criterios: Iniciativa, participación.
SEMANA 3
Tema integrador: Fundamentación deportiva softball 1
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ética, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: El Kickball como predeportivo para llegar a entender el softball, ejercicios de coordinación oculo manual, Diferencias entre el softball, beisbol y kickball
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Los estudiantes tendrán que realizar la sopa de letras "terminología del softball"
Propósito: Conocer la terminología básica del softball a partir de una sopa de letras que articulado con la asignatura de inglés permitan al estudiante el desarrollo de saberes.
Desarrollo: Los estudiantes tendrán que buscar las palabras relacionadas con el deporte del softball, finalizada esta, tendrán que traducir las palabras que aparezcan en inglés al español. Producto: sopa de letras y traducción de palabras en el cuaderno de Ed física.
SOPA DE LETRAS TERMINOLOGÍA BÁSICA DEL SOFTBALL 6°
BALL,BASEMAN,BASES,BATE,BOLA,BULLPEN,CATCHER,CENTER,DOUBLE,DUGOUT,ENTRADA,FAIR, FAST,FIELDER,FIRST,FLY,FOUL,GRAND,HIT,HOME,INFIELD,INNING,JONRON,LEFT,OUT,PASSBALL, PITCHER,PLATE,PLAY,RIGHT,RISE,RUN,SACRIFICIO,SAVE,SECOND, SHORTSTOP,SINGLE,SLAM,SOFTBALL,STRIKE
Producto: Participación individual, Sopa de letras resuelta.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo: Kickball
El kickball, también llamado kickball, futbeis o kikimbol, es un juego entre dos equipos cuyo objetivo es anotar la mayor cantidad de carreras posibles y evitar que el otro anote carreras. Gana el partido quien haya anotado más carreras en conformidad con el reglamento y bajo la jurisdicción de uno o más árbitros.
Historia
Inventado en EE.UU alrededor de 1942 Alberto en compañía de su hijo Diego Guzman Medina. Un periodista durante la Segunda Guerra Mundial, Ernie Pyle, indicó el desempeño de un juego nuevo por soldados de África, durante la campaña del Norte de África, 1942-1943.
A principios de la década de 1960, en los juegos vacacionales de los Colegios de Estados Unidos de América (UU.AA), se ideó un entretenimiento que usara la menor cantidad posible de material deportivo; con ello se comenzó la práctica del Kikimbol, jugado con un balón de Fútbol, por un grupo de niños de ambos sexos, recogiendo el balón golpeado con el pie, muy similar al Béisbol, pero sin guantes y sin bate. “Kickball” significa en español “patada al balón”. El kickball llego a Venezuela y a Colombia aproximadante en el año 1945 por diego santos y su hermano jannier santos fonseca llego al Colegio pedagogico santander se juega de a 8 jugadores cada quien gana un 5.0
Reglas
Cada equipo debe tener entre 8 y 11 jugadores por lo menos. El lanzador arroja una pelota negra desde el centro hacia el receptor, este golpea la pelota con el pie y luego corre a primera base. El equipo de jugadores en el campo puede crear una etiqueta de base que permita bloquear al jugador.
Se juega en un campo completamente plano de forma irregular con cierta impresión ovalada compuesto por distintas zonas, entre las principales, que son las que representan las válidas en el juego, están el llamado “Campo Externo” y otra llamada "Campo Interno"
los jugadores que están en el campo, conocidos como “Defensores”, buscan el balón pateado para eliminar a el jugador que lo pateó, antes que éste llegue primero a una de las bases o consiga anotar la carrera. Al culminar el juego, el equipo ganador será aquel que haya anotado más carreras.
Ejercicios lanzamiento y recepción:
¿Qué es una habilidad motriz básica?
El concepto de habilidad motriz básica considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar y recepcionar.
Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, presentes desde el momento del nacimiento. Estas dos capacidades evolucionan conjuntamente, pasando por una serie de etapas clasificadas por sus características. Las habilidades motrices básicas han permitido la supervivencia de la especie durante su evolución, además son el fundamento de patrones motores más avanzados.
Consideramos hmb a los:
- Desplazamientos
- Saltos
- Giros
Lanzamiento:
- Brazos:
· Clara fase preparatoria.
· La mano parte desde detrás del hombro (cadena cinética completa).
- Tronco:
· Rotado hacia el lado del segmento que lanza (fase preparatoria).
· En el lanzamiento rota hacia delante arrastrado por las caderas.
- Piernas:
· La pierna del brazo lanzador se desplaza hacia atrás (fase preparatoria)
y se mueve hacia delante conjuntamente con el tronco y el brazo.
· La otra pierna estabiliza el lanzamiento.
Recepción:
- Cabeza:
· No hay reacción defensiva y los ojos siguen la trayectoria.
- Brazos:
· Codos flexionados
· Se adaptan a las variaciones de la trayectoria (tono ajustado,
· Participación clara de las manos (toman la forma del móvil con los pulgares
y meñiques enfrentados)
- Piernas:
· Amortiguan el impulso del móvil si es necesario
SEMANA 4 a la 8
Tema integrador: Fundamentación deportiva softball 1
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ética, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: El Kickball como predeportivo para llegar a entender el softball, ejercicios de coordinación oculo manual, Diferencias entre el softball, beisbol y kickball
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Desarrollo:Realización de juegos por parejas con pelota (desarrollo y mejoramiento de habilidad básica del lanzamiento y la recepción)
Producto: Información documentada,Participación individual, , grupal
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre: Metacognitivo
¿Qúe aprendió, qué se le dificultó, qué hará para mejorar?
Criterios: Iniciativa y participación.
SEMANA 9 a la 11
Tema integrador: Fundamentación deportiva fútbol 1
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ética, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
FORMACIÓN DEPORTIVA FÚTBOL 1
La inclusión, disfrutar el Juego y Aprehender jugando son los fundamentos del Fútbol Base
Actividad
1. Dibuja una cancha de fútbol con sus medidas reglamentarias.
2. Cuál es el tiempo de juego para un partido de fútbol?
3. Escribe cuál es el número de jugadores que componen un equipo de fútbol?
4. Cuáles faltas se sancionan con TIRO LIBRE.
5. Cuáles faltas se sancionan con TIRO PENAL.
6. Cuáles faltas se sancionan con TIRO LIBRE INDIRECTO.
7. Elabore un resumen de la historia del fútbol en el mundo y en Colombia
PELíCULA METEGOL
La trama
Amadeo (David Masajnik) es un chico tímido, solitario y dulce que se la pasa refugiado en su metegol, en el bar del pueblo, con la compañía ocasional de su amiga Laura (Lucía Maciel), un amor imposible. Es exactamente lo opuesto a Grosso (Sergio Ramos), que sabe jugar al fútbol, tiene amigos y se cree el mejor, de hecho no puede tolerar que algo salga mal. Hasta que un día desafía a Grosso al metegol, Laura lo convence de que acepte el desafío, y el agresivo y arrogante Grosso pierde.
Quieres saber más....pues mira la película, saca tus conclusiones y con tus amigos o familiares comenta la enseñanza que deja esta producción Argentina. .
Actividad
Para ir más allá de la película
1.
Analizar la estructura de la película
-
Reflexionar sobre las ideas principales.
-
Hacer un mapa conceptual, o un gráfico, en el que se refleje el contenido temático de la película. Normalmente puede haber varias historias paralelas que confluyen en ciertos momentos. Se comprende mejor si se hace el gráfico.
-
Elegir, si es posible mediante debate en grupo, la idea central que se pretende transmitir.
-
Expresar cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos (encuadres, planos, música...), para presentar mejor o peor la idea central.
-
¿Ha influido personalmente en algo la película?. ¿Les ha enseñado algo?. ¿Tiene que ver la película con algún contenido de los estudios o de la vida familiar o privada? ¿Se ven reflejados en algún personaje de la película?. En todos los casos, razonar y explicar la respuesta.
2.
Analizar los personajes principales
-
Describir a cada uno de los personajes principales y el papel que juegan en la historia.
3.
Analizar los personajes desde sus relaciones
-
Hacer una breve semblanza o perfil de las actitudes de cada personaje. Compararlo con personajes conocidos, noticias de actualidad o situaciones que tu conozcas.
4. Analizar los valores que se reflejan en la película
Semana 12
EVALUACIÓN DE PERIODO
SEMANA 13
AUTOEVALUACIÓN-COEVALUACIÓN
ENTREGA DE NOTAS DEFINITIVAS
JUEGOS RECREATIVOS