
BIENVENIDOS
Semana 1
Presentación del Área
La Educación Física es el área de la Educación que pretende el desarrollo armónico e integral del individuo a través del ejercicio físico, mediante distintas actividades y juegos contribuimos a la enseñanza de las demás áreas del conocimiento; además de fortalecer y desarrollar valores como la cooperación, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el respeto por las normas y por supuesto mejorar la salud y el mejoramiento de los hábitos de vida en pro de mejorar la calidad de vida.
Ley 115 de 1994
Este marco educativo permite elaborar un concepto de educación física como práctica social, como disciplina del conocimiento, como disciplina pedagógica y como derecho del ser humano que la fundamentan como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para contribuir al desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus dimensiones.
Como práctica social y cultural, es inherente a la naturaleza humana para la supervivencia, adaptación, desenvolvimiento y transformación de las condiciones de vida en una interacción inseparable con el medio, a través del movimiento corporal y sus múltiples manifestaciones. En esa interacción se producen prácticas, técnicas y usos del cuerpo, formas de vida, convivencia y organización social, determinadas por las características de cada cultura.
Como disciplina del conocimiento, es objeto de reflexión, sistematización e investigación desde diferentes enfoques orientados a su explicación, comprensión, experimentación y formas de aplicación en función del ser humano. Desde esta perspectiva orienta la acción educativa y las relaciones con las demás disciplinas y las necesidades del contexto.
Como disciplina pedagógica asume una tarea de formación personal y social de tal naturaleza que el alcance de sus logros es caracterizado por la visión desde la cual se establezcan relaciones e interrelaciones en distintos campos del desenvolvimiento del ser humano, sus formas de movimiento y expresión, las significaciones de la acción y su sentido.
Como derecho está incluida en la Carta Constitucional y la legislación que permite desarrollarla como un servicio público, para satisfacer necesidades fundamentales de calidad de vida, bienestar y competencias sociales para la convivencia.
Tomado del MEN.
A pesar que la Educación Física es un área tradicionalmente abordada desde la práctica, la comprensión de su acervo teórico, requiere de estrategias innovadoras que dinamicen los procesos en el aula y las TIC permiten articular sinérgicamente la teoría y la práctica para favorecer un aprendizaje significativo.
PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
El área de Educación Física Recreación y Deportes pretende estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, lateralidad, equilibrio, nociones espacio temporales, coordinación motriz, buscando un proceso de crecimiento integral del individuo a través del ejercicio, el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo y cimentando la incorporación de valores morales.
COMPETENCIA 7°
Desarrolla posibilidades de movimiento, el mejoramiento de sus habilidades y destrezas físico atléticas, la cualificación de de hábitos de vida saludable, el desarrollo de las capacidades condicionales, y la iniciación deportiva por medio del desarrollo del juego, las actividades lúdico recreativas en el medio natural, los juegos pre deportivos y las acciones dirigidas, permitiendo la vivencia de valores sociales y una adecuada interacción con el entorno social.
PREGUNTA GENERADORA, SITUACIÓN PROBLEMA O PROYECTO:
¿Cómo reconozco mis fortalezas motrices y condiciones a mejorar a través de la gimnasia?
SEMANA 2
Tema integrador: El sistema Muscular
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Con la siguiente propuesta didáctica, se pretende integrar las TIC en prácticas pedagógicas, buscando con ello hacer de estas atractivas para que los estudiantes logren interpretar y apropiarse del conocimiento y funcionamiento de su sistema muscular.
Contenido a desarrollar: El sistema muscular (Músculos, funciones, componentes,tipos, clasificación según la forma en que sean controlados, formas, funcionamiento,enfermedades)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema.
Los estudiantes tendrán que resolver una sopa de letras donde se identificaran palabras claves del tema.
Seguido se realizarán preguntas a fin de identificar los saberes previos de los estudiantes con respecto al tema.
Las preguntas serán las siguientes:
¿Qué es el movimiento?
¿Qué será el sistema muscular?
¿Para qué sirven los músculos?
¿Cómo influyen o cuál es la importancia de los músculos en el movimiento humano?
¿Cuántos músculos tiene el ser humano?
Producto: Participación individual, Sopa de letras resuelta.
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo:
Con base en los videos "Introducción a la anatomía del sistema muscular y Músculos, función , tipos y entrenamiento ” los estudiantes en pareja, tendrán que resolver unas preguntas en su cuaderno. Las preguntas son:
-
¿Qué es un músculo?
-
¿Qué propiedades tiene un músculo?
-
¿Cuál es el total de músculos aproximados del cuerpo humano?
-
Cómo pueden clasificarse los músculos según su contracción?
-
¿Qué son los tendones y para qué sirven?
-
Nombre de 5 músculos del cuerpo humano
Se pide a los estudiantes que desarrollen la lectura que se encuentra en el Blog Educación física, den click en el botón rojo " sistema muscular" allí encontrarán información amplia acerca del tema.
Comentar con el compañero,
¿Cuál es la importancia del sistema múscular en la realización de movimientos?
Por parejas, deberán elaborar un mapa conceptual de la temática vista y exponerla a sus compañeros.
Producto: documento,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a la pregunta en cuestión,Exposición mapa conceptual.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre:
Elaborar un glosario con las palabras que utilizaste durante el desarrollo de la clase.
Autoevaluación de la clase
En casa juega en línea y aprende los nombres y la ubicación de los huesos en el cuerpo. También Desarrollaras la psicomotricidad fina, trabajaras la coordinación óculo-manual y te divertirás.
Algunos enlaces para jugar: ¿Quién tendrá el mejor puntaje?
Producto: Glosario de palabras.
Criterios: Iniciativa y participación.
SEMANA 3
Tema integrador: El sistema Muscular
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: interpretar y apropiarse del conocimiento y funcionamiento de su sistema muscular.Explicar con apoyo de modelos el movimiento del cuerpo, considerando la acción coordinada de músculos,huesos, tendones y articulaciones (ejemplo: brazos y pierna) y describir los beneficios de la actividad física para el sistema músculo –esqueleto.
Contenido a desarrollar: El sistema muscular (Músculos, funciones, componentes,tipos, clasificación según la forma en que sean controlados, formas, funcionamiento,enfermedades)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida- llamado a lista
De manera muy breve recordaremos lo visto la clase anterior, esto para que el alumno encuentre relación con los temas que vendrán. Seguidamente se hará una breve introducción de la clase.
Los estudiantes tendrán que realizar el suguiente mpa mental
Producto: Participación individual, mapa mental
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo: Clase magistral
TIPOS DE MÚSCULOS SEGÚN EL MOVIMIENTO QUE REALIZAN
Flexores y extensores: acercan o separan, respectivamente, dos partes de un miembro.
La aplicación de estos términos en relación con la cadera y el hombro requiere una definición especial. La flexión en estas estructuras constituye un movimiento por el cual el muslo y el brazo son desplazados hacia delante; mediante la extensión, el muslo y el brazo se desplazan hacia atrás.
Abductores y aductores: alejan o acercan partes móviles hacia un eje central.
Rotadores: hacen girar un hueso alrededor de un eje longitudinal. La pronación y la supinación constituyen dos formas especiales de rotación.
La pronación es la rotación conjunta del antebrazo y la mano, quedando las palmas de las manos mirando hacia atrás. La supinación es el movimiento contrario.
Elevadores o depresores: levantan o bajan una parte del cuerpo.
Esfínteres y dilatadores: cierran o abren un orificio corporal.
Actividad: Relaciona los nombres con los músculos
Luego en pareja haz una lista de los músculos que realizan flexión y
extensión, son abductores y aductores, elevadores o depresores.
Después de realizada la lista, identifica dos ejercicios físicos que realizan
flexión y extensión, son abductores y aductores, elevadores o depresores
Producto: documento,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a la pregunta en cuestión.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre:
Metacognición
Con respecto a la clase de hoy ¿Qué conclusiones puede sacar que demuestren el conocimiento adquirido?
¿Qué dificultades encontró y cómo puede hacer para resolverla?
Consultar: ¿Cuáles músculos están en la espalda?
Autoevaluación de la clase
En casa juega en línea y aprende los nombres y la ubicación de los huesos en el cuerpo. También Desarrollaras la psicomotricidad fina, trabajaras la coordinación óculo-manual y te divertirás.
Producto: Conclusión documentada,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a preguntas realizadas.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación
SEMANA 4
Tema integrador: Cualidades físicas básicas y cualidades motrices básicas
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Conocer y comprender la importancia de las cualidades físicas básicas y motrices para el óptimo desarrollo y su aplicación en la vida cotidiana.
Contenido a desarrollar: Cualidades físicas básicas y motrices (concepto, clasificación y tipos)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, cancha, conos, colchonetas, balones, cuerdas.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida- llamado a lista
Introducción:
Cualquier sujeto posee un cierto grado de desarrollo de sus cualidades físicas y motrices, lo cual determina su estado de condición física y le permite desarrollar actividades tanto cotidianas como deportivas. No obstante mientras las actividades de la vida cotidiana requieren un mínimo desarrollo de la condición física, las actividades deportivas necesitan algo más de entrenamiento para poder afrontarse con garantías, de ahí que en este tema nos planteemos ver cuales son estas cualidades físicas y motrices.
Lee de forma detenida, analiza y llena el cuadro que se encuentra al final de esta.
En el siguiente texto, las respuestas con las cuales se llenan los cuadros se encuentran realizando una lectura cuidadosa y detenida. En varias ciudades de Colombia se realizaron diferentes competencias deportivas. Con las pistas determina el deporte, la ciudad de competencia y la cualidad física que más desarrolla el deporte.
1. La competencia que se llevó a cabo en Cali, desarrolló la coordinación, pero no fue el Atletismo; pues se realizó en Barranquilla. Ni el deporte de Gimnasia, como la competencia que desarrolla la Elasticidad.
2. El deporte de Halterofilia se desarrolló en Medellín, pero no desarrolla la cualidad física de Equilibrio, cualidad física que se llevó a cabo en Cartagena.
3. La disciplina deportiva Voleibol fue en la ciudad de Cali. El Surfing en una de las ciudades cuya inicial es la letra C y la de Tenis en una de las ciudades cuya inicial es la letra B.
4. Pereira y Popayán, en su orden, fueron las ciudades donde se realizaron las competencias de Fútbol y Gimnasia.
5. La cualidad física de Resistencia abrió la disciplina deportiva de Baloncesto, la cualidad física de Velocidad y la Fuerza, abrieron el orden de 2 de las competencias de Atletismo y Halterofilia.
6. El deporte realizado en Bogotá desarrolló la cualidad física de la potencia.
7. La agilidad es una cualidad física que se desarrolla en un deporte con balón.
8. Ubica a Manizales con la Resistencia.
Producto: Participación individual, cuadro resuelto.
Criterios: Iniciativa, participación, lectura crítica, análisis.
Desarrollo: Clase magistral
Las Cualidades Físicas Básicas (C.F.B) y las Cualidades Motrices (C.M) son aquellos caracteres que nos permiten la práctica de actividades físico-deportivas, componen la condición física de la persona y alcanzan su máximo desarrollo mediante el entrenamiento.
Las C.F.B. son las siguientes:
· Fuerza
· Resistencia
· Velocidad
· Flexibilidad
Fuerza: La fuerza es la capacidad de vencer, apartar o mantener una resistencia exterior, mediante un esfuerzo muscular.
Tipos:
· Estática: Se mantiene la resistencia y no hay desplazamiento muscular (por ejemplo: empujar una pared).
· Dinámica: Al trasladar o vencer la resistencia se produce un desplazamiento muscular (por ejemplo: flexiones de brazos).
Dentro de este tipo podemos distinguir:
* Fuerza Lenta: cuando se vencen cargas máximas sin tener en cuenta el tiempo empleado (por ejemplo la Halterofilia).
* Fuerza Rápida: cuando se vencen cargas no máximas en un tiempo tampoco máximo (por ejemplo el trabajo de pesas al 70%)
* Fuerza Explosiva: cuando se vencen cargas medias a gran velocidad (por ejemplo las salidas de tacos en atletismo)
Resistencia: La Resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
Tipos:
· Aeróbica: En el ejercicio realizado existe un equilibrio entre el gasto y el aporte de oxígeno (por ejemplo las carreras de fondo).
· Anaeróbica: En el ejercicio realizado se produce una deuda de oxígeno, es decir hay mayor gasto que aporte (por ejemplo las carreras de velocidad).
Velocidad: La Velocidad es la capacidad de desarrollar un movimiento en el menor tiempo posible.
Tipos:
· Traslación: capacidad de recorrer un espacio en el menor tiempo posible.
· Gestual: capacidad de ejecutar un gesto en el menor tiempo posible (normalmente nos referimos a gestos técnicos deportivos como pases, lanzamientos, remates, recepciones, etc.).
· Reacción: capacidad de respuesta ante un estímulo en el menor tiempo posible (por ejemplo las salidas de velocidad en atletismo).
· Mental: capacidad de tomar una decisión ante un problema (en nuestro caso ante problemas motrices).
Flexibilidad: Grado de amplitud de una articulación. La Amplitud de Movimiento (ADM) es la capacidad de alcanzar grandes amplitudes de movimiento de músculos y articulaciones y depende de dos factores:
· Movilidad Articular: capacidad de las articulaciones para alcanzar su máxima amplitud de movimiento.
· Elasticidad: capacidad de los músculos de alcanzar su máximo estiramiento.
Ambos son dos factores inseparables ya que el uno depende del otro, cosa que habrá que tener en cuenta a la hora de trabajar esta cualidad.
Tipos:
· Dinámica: cuando se busca la máxima amplitud y estiramiento mediante un desplazamiento considerable de una o varias partes del cuerpo.
· Estática: cuando se adoptan posiciones en las que se pretende alcanzar un alto grado de estiramiento sin movimiento aparente.
Cualidades Motrices:
Son aquellas que nos facilitan una buena calidad de movimiento. Se conocen también como habilidades ya que se pueden adquirir mediante aprendizaje y dentro de ellas destacaremos la coordinación, el equilibrio y la agilidad.
Coordinación: es la capacidad que nos permite el control neuro muscular de los actos motores, es decir, permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico.
Tipos:
· Dinámico General: movimientos que requieren una acción conjunta de la mayoría de los segmentos corporales (por ejemplo la carrera o los saltos).
· Dinámico Específica: movimientos en los que se produce una acción que relaciona nuestro sentido de la vista con alguno de nuestros miembros. Así podríamos diferenciar:
* Óculo-manual: intervienen vista y miembros superiores (por ejemplo las malabares )
* Óculo-pédica: intervienen vista y miembros inferiores (por ejemplo un control de balón en fútbol).
* Óculo-cefálica: intervienen vista y cabeza (por ejmplo un remate de cabeza en futbol)
Equilibrio: El equilibrio es la capacidad de mantener, sin alteraciones, una actitud postural frente a la fuerza de la gravedad.
Tipos:
· Estático: se mantiene una posición estable sin que existan desplazamientos (por ejemplo el equilibrio de brazos que aparece en la imagen anterior).
· Dinámico: se intenta mantener una posición estable durante un desplazamiento (por ejemplo desplazarse por una barra de equilibrio).
Agilidad: En realidad la Agilidad es una cualidad física resultante de la combinación de otras cualidades como la velocidad, la fuerza, la resistencia, el equilibrio, la coordinación, etc. y sería la capacidad de realizar una acción de la forma más rápida y precisa posible.
Actividad: a modo de cuento, síntesis o mapa mental, demuestre el conocimiento adquirido la clase de hoy.
Producto: Evidencia escrita a modo de cuento, síntesis o mapa ,Participación individual.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre:
Metacognición
Revisar los apuntes:
Se deja unos minutos finales para que los estudiantes revisen sus apuntes, relean las notas e identifiquen qué es aquello que no les ha quedado claro, para que lo puedan preguntar y resolver por grupos de trabajo( el docente pasará por los grupos por si todavía quedan dudas)
Consultar: ¿Que es un test físico? De ejemplo de un test que sirva para evidenciar la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. (explique cada uno)
Autoevaluación de la clase
Producto: Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a preguntas realizadas en los grupos de trabajo.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación
SEMANA 5
Tema integrador: Cualidades físicas básicas y cualidades motrices básicas
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: ejercitar las capacidades físicas y demostrar por medio de acciones físicas que se pueden estimular y medir.
Contenido a desarrollar: Cualidades físicas básicas y motrices (concepto, clasificación y tipos)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, cancha, conos, colchonetas, balones, cuerdas.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida- llamado a lista
Explicación y motivación al trabajo del día.
Realización de Juego 4 esquinas
Producto: Participación individual, cuadro resuelto.
Criterios: Iniciativa, participación, lectura crítica, análisis.
Desarrollo: Práctica
Realizaremos el respectivo calentamiento para luego continuar con los test planeados.
Test de Leger-Lambert: Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al ritmo que marca una grabación con el registro del protocolo correspondiente.
Se pondrá en marcha el audio y al oír la señal de salida el ejecutante, tendrá que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros) y pisarla esperando oír la siguiente señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del audio que progresivamente irá aumentando el ritmo de carrera.
Se repetirá constantemente este ciclo hasta que no pueda pisar la línea en el momento en que le señale el audio. Cada periodo rítmico se denomina "palier" o "periodo" y tiene una duración de 1 minuto.
El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación (cuadro gradual para evaluar) correspondiente. Salto largo sin impulso: realizo tres saltos sin impulso, atrás de la línea de partida, los pies al ancho de los hombros, al caer apoyo los talones y permanezco en el puesto para marcar la distancia. Registro el salto de mayor distancia como final.
Salto largo sin impulso: realizo tres saltos sin impulso, atrás de la línea de partida, los pies al ancho de los hombros, al caer apoyo los talones y permanezco en el puesto para marcar la distancia. Registro el salto de mayor distancia como final.
Lanzamiento de balón medicinal: Lanzar el balón por detrás de la cabeza con las dos manos. No se puede saltar.
Flexibilidad: Flexionar el tronco adelante y descender las manos con los dedos extendidos, manos paralelas. Las piernas se mantendrán totalmente extendidas en todo momento.
Fuerza abdominal: Sentados, manos cruzadas en el pecho y piernas flexionadas.
Fuerza lumbar: Manos a la nuca, pies sujetos, tendido prono (boca abajo). Pies juntos.
Potencia de brazos: Realizar la mayor cantidad, flexo- extensión de codos.
Producto: Realización de los diferentes test, Participación individual.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Puntualidad,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre:
Metacognición
¿Cómo consideras la situación actual de tu condición física?
Autoevaluación de la clase
Producto: Participación individual, ficha de seguimiento diligenciadad y pegada en el cuaderno.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación
SEMANA 6
Tema integrador: Gimnasia básica II
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: Gimnasia básica II (Parada de cabeza, para de manos, equilibrios, continuación de paloma, rollo con piernas abiertas)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, cancha, conos, colchonetas, balones, cuerdas.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida- llamado a lista
Explicación y motivación al trabajo del día.
Producto: Participación individual y grupal.
Criterios: Iniciativa, participación, lectura crítica, análisis.
Desarrollo: Práctica
Calentamiento
Producto: Realización de ejercicios de parada de cabeza y manos , Participación individual y grupal.
Criterios: Respeto,responsabilidad,respeto , Puntualidad,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre:
Metacognición
¿Cómo consideras realizaste los ejercicios hoy y qué deberías hacer para mejorarlos ?
Autoevaluación de la clase
Producto: Participación individual, ficha de seguimiento diligenciadad y pegada en el cuaderno.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación
SEMANA 7
Tema integrador: Gimnasia básica II
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: Gimnasia básica II (Parada de cabeza, para de manos, equilibrios, continuación de paloma, rollo con piernas abiertas)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, cancha, conos, colchonetas, balones, cuerdas.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida- llamado a lista
Explicación y motivación al trabajo del día.
Producto: Participación individual y grupal
Criterios: Iniciativa, participación, lectura crítica, análisis.
Desarrollo: Práctica
Calentamiento: Cuello – negación, cuello- afirmación,Estiramiento lateral de hombro,Circunducción de brazos, Elevación de brazos alterno,Rotación de cadera,Tocar la punta de los pies,Zancada lateral.
C. Dinámico: Elevación de rodillas, payasitos, skipping.
Actividad 1
Grulla
Actividad 2
Rollo piernas abiertas
Producto: Realización de ejercicios de grulla y rollo piernas abiertas, Participación individual y grupal.
Criterios: Respeto,responsabilidad,respeto , Puntualidad,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre:
Metacognición
¿Cómo consideras realizaste los ejercicios hoy y qué deberías hacer para mejorarlos ?
Autoevaluación de la clase
Producto: Participación individual, ficha de seguimiento diligenciadad y pegada en el cuaderno.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación
SEMANA 8
Tema integrador: Gimnasia básica II
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar: Gimnasia básica II (Parada de cabeza, para de manos, equilibrios, continuación de paloma, rollo con piernas abiertas)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, cancha, conos, colchonetas, balones, cuerdas.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida- llamado a lista
Explicación y motivación al trabajo del día.
Producto: Participación individual y grupal
Criterios: Iniciativa, participación, lectura crítica, análisis.
Desarrollo: Práctica
Calentamiento: Cuello – negación, cuello- afirmación,Estiramiento lateral de hombro,Circunducción de brazos, Elevación de brazos alterno,Rotación de cadera,Tocar la punta de los pies,Zancada lateral.
C. Dinámico: Elevación de rodillas, payasitos, skipping.
Actividad 1
Producto: Realización de ejercicios de grulla y rollo piernas abiertas, Participación individual y grupal.
Criterios: Respeto,responsabilidad,respeto , Puntualidad,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre:
Metacognición
¿Cómo consideras realizaste los ejercicios hoy y qué deberías hacer para mejorarlos ?
Autoevaluación de la clase
Producto: Participación individual, ficha de seguimiento diligenciadad y pegada en el cuaderno.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación
SEMANA 9
Tema integrador: Evaluación Gimnasia 2
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Evaluar los ejercicios gimnasticos explicados y practicados en clases anteriores.
Contenido a desarrollar: Evaluar ejercicios gimnasticos
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida, llamado a lista
Normas y sugerencias para la presentación del examen práctico
Desarrollo:
Evaluación gimnasia 2: cada estudiante tendrá la oportunidad de presentar cada ejercicio 3 veces, se evalúa la mejor ejecución
Finalizada la prueba, los estudiantes realizarán el estiramiento.
Producto: Participación individual, presentación de pruebas práctica.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre: Se realiza la re alimentación.
SEMANA 10 y 11
Tema integrador: Ajedrez 2
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida, llamado a lista
Hoy vamos a tratar la cuestión con un ejercicio de preguntas muy concretas, “preguntas dirigidas” a llevar al alumno a hacerse preguntas sobre estos conceptos fundamentales. Se suele llamar a estos ejercicios “test de maniobras y visualización” porque es lo que son: tipos de maniobras de visualización rápida que tienen importancia en un alto porcentaje de partidas.
Desarrollo:
estrategia básica en el ajedrez.
¿Qué es la estrategia? ¿Cómo se puede enfocar la enseñanza de los conceptos básicos de la estrategia a un principiante, sobre todo si es un niño?
Según Savielly Tartakower:
– Táctica es “saber qué hacer cuando hay algo que hacer”. Si puedes ganar un alfil, adelante; si puedes hacer jaque mate, genial.
– Estrategia, en cambio, es “saber qué hacer cuando no hay nada que hacer”. En realidad quiere decir que no hay nada visible que hacer en, pongamos 3-4 jugadas. Hay que preparar una ofensiva con calma, ocupar casillas importantes… A veces incluso es mejor no hacer nada.
se puede enseñar “estrategia camuflada” con dos conceptos muy importantes, basados, en realidad en resolver un par de problemas:
1) Manejo de las torres para que jueguen al máximo
2) Clavadas, presión sobre ellas y aprovechamiento.
Producto: Participación individual, presentación de pruebas práctica.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre: Se realiza la re alimentación.
SEMANA 12
Tema integrador: Evaluación de periodo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
Requerimientos de clase: Evaluación escrita
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida, llamado a lista
Normas y sugerencias para la presentación del examen escrito.
Desarrollo:
Evaluación escrita del periodo( todo lo visto)
Se organizarán tanto las sillas como los estudiantes, el examen será escrito tipo pruebas saber e individual. Se dispondrá de 60 minutos para la presentación de dicha prueba.
Finalizada la prueba, el docente leerá cada pregunta e irá resolviendo el examen esto para que los estudiantes identifiquen donde se equivocaron.
Producto: Participación individual, presentación de prueba escrita .
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre: Se realiza la re alimentación y socialización de las respuestas del examen
SEMANA 13
Tema integrador: Autoevaluación, heteroevaluación , coevaluación
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
Requerimientos de clase: Evaluación escrita
Metodología: La clase se desarrollará bajo el modelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida, llamado a lista
Normas y sugerencias para llevar bien el proceso
Desarrollo:
Autoevaluación escrita del periodo
Heteroevaluación
Coevaluación
Producto: Participación individual, presentación de autoevluación, heteroevaluación y coevaluación .
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre: Se hace cierre del periodo y se dan las notas definitivas.
PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE REPRUEBAN EL ÁREA
ACTIVIDADES DE APOYO EDUCACIÓN FÍSICA
7° 1 PERIODO 2017
DE RECUPERACIÓN
-
Realice lectura completa y detallada de lo visto en el periodo.
-
Construya un mapa conceptual donde articule los temas vistos en el periodo
DE NIVELACIÓN
-
Identifique y explique la influencia de las cualidades físicas básicas en la condición física.
DE PROFUNDIZACIÓN
-
Explique qué importancia tienen las cualidades físicas básicas en la gimnasia.
Además de los talleres, el estudiante deberá sustentar todo lo anterior justificando 5 preguntas
EDUCACIÓN FÍSICA EN CASA












