Semana 1 Presentación del periodo
Tema integrador: Deporte y salud
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, ética y valores, me siento vivo y convivo, Saludarte.
Propósito: Conocer la importancia de la relación “deporte y salud” relacionado con nuestra vida de estudiante.
Contenido a desarrollar: Deporte y salud, beneficios del Deporte sobre la Salud Física y Mental de los Individuos
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
DEPORTE Y SALUD
El deporte entendido como actividad motriz representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo, no debemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano.
El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal.
Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los países desarrollados pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco.
Beneficios del Deporte sobre la Salud Física y Mental de los Individuos
Sobre el corazón: Disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardiaca es mayor "gastando" menos energía.
Sobre el metabolismo: Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación.
Sobre el tabaquismo: Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.
Sobre los aspectos psicológicos: Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio.
El sedentarismo: Es la falta de actividad física regular definida como: Menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana. "Las personas que no hacen ejercicio físico conforman una población de alto riesgo cuyos índices de mortalidad son significativamente más altos en relación a los individuos que se entrenan adecuadamente". El sedentarismo es una forma de vida que va en contra de la vida misma del ser humano.
Producto: información documentada a través de mapa conceptual, participación individual.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre: Explicación de la actividad a desarrollar en diferentes contextos (El Tabaco) en la semana 2 ( sacar copia )
Semana 2
Tema integrador: El tabaco
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, ética y valores, me siento vivo y convivo, Saludarte.
Propósito:
1. Conocer las características del tabaco.
2. Identificar los efectos del tabaco.
3. Comparar las razones para fumar y no fumar.
4. Reflexionar sobre los mitos y realidades del tabaco.
5. Analizar anuncios y textos sobre el tabaco.
6. Elaborar campañas y carteles de prevención del tabaco potenciando estilos de vida saludables.
Contenido a desarrollar: Entrevistamos a fumadores. efectos del tabaco.razones para fumar y no fumar. Distinguimos los mitos del tabaco de las realidades.
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
EL TABACO
Se denominan productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar. Todos contienen nicotina, un ingrediente psicoactivo muy adictivo.
El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares.
Actividad 1. Entrevistamos a fumadores.
Cada persona entrevista a cinco fumadores y elabora unas conclusiones, teniendo en cuenta la presente ficha. Los entrevistados pueden ser del grupo, clase u otros.
Puesta en común de los resultado y evaluación del proceso y resultados de la actividad. Tiempo: de una a dos sesiones, dependiendo del número de participantes y de a quiénes se pase la encuesta. Evaluación: cinco minutos
PREGUNTAS:
Sexo.......... Edad........
¿A qué edad empezó a fumar?
¿Cuantos cigarrillos fuma diariamente?
Señale las razones por las que empezó a fumar:
¿Ha dejado alguna vez de fumar? ¿Cuáles fueron los motivos?
¿Qué razones tiene para seguir fumando?
Indique los efectos que produce en su organismo el tabaco
¿Cómo se siente cuando no tiene tabaco? ¿Por qué?
Ha pensado alguna vez en el fumador pasivo?
¿Considera que la publicidad del tabaco promueve el consumo?
¿Qué opina de la frase "fumar ya no está de moda"?
CONCLUSIONES:
Actividad 2. Identificamos los efectos del tabaco.
De forma individual se trata de identificar los efectos físicos, psíquicos, familiares, sociales, laborales del consumo del tabaco.
ACCIÓN 2.- Identificamos los efectos del tabaco en el organismo
Identifica individualmente los efectos físicos que el tabaco produce en las distintas partes del organismo.
Puesta en común al resto del grupo durante treinta minutos. Evaluación: cinco minutos. Añade al final también los efectos psíquicos, familiares, laborales, sociales y costas económicos.
Ejemplo:
Cáncer de pulmón.
Consiste en........
Actividad 3. Reflexionamos sobre las razones para fumar y no fumar.
Reflexión de forma individualizada primero y en grupo después acerca de las razones para fumar y no fumar. Exposición y debate.
ACCIÓN 3.- Reflexionamos sobre las razones para fumar y no fumar
Reflexiona individualmente durante veinte minutos sobre las razones que aducen las personas para fumar y no fumar.
Describe tu opinión personal de forma razonada. Luego te reunirás en grupos de cuatro y cada uno pone en común sus opiniones durante otros quince minutos.
Puesta en común en gran grupo: veinte minutos. Evaluación: cinco minutos. Puedes preguntar las razones a algún compañero/a fumador/a y no fumador/a.
RAZONES PARA FUMAR RAZONES PARA NO FUMAR
1
2
3
4
5
6
7
8
VALORACIÓN PERSONAL:
Yo, como fumador / no fumador (táchese la que no proceda), opino que.........
Las razones son las siguientes...............
Actividad 4. Distinguimos los mitos del tabaco de las realidades.
Se trata de dar la opinión personal acerca de los diferentes mitos. Seguidamente se compara la opinión personal con la Acción 5 de las realidades sobre el tabaco. Exposición al grupo. Acciones 4 y 5.
ACCIÓN 4.- Distinguimos los mitos del tabaco de las realidades
Escribe tu opinión de cada mito que reproducimos a continuación. Una vez terminado compara tu opinión con la ficha siguiente "Realidades sobre el tabaco". En caso que estés en desacuerdo, debes anotarlo dando razones del mismo.
Puesta en común: veinticinco minutos. Evaluación: cinco minutos.
MITOS:
«Hay cosas mucho peores que el tabaco».
«He conocido a muchos fumadores que no han estado nunca enfermos».
«Los cigarrillos light no hacen daño, no son cancerígenos».
«Yo fumo poco porque casi todo el cigarrillo se consume en el cenicero».
«El tabaco contamina, pero más los coches y las fábricas. Un cáncer de pulmón te puede dar por la contaminación ambiental».
«El tabaco me tranquiliza».
«Necesito un cigarrillo para estudiar o trabajar».
«Yo no dependo del tabaco, puedo dejar de fumar cuando quiera».
«El cigarrillo es un vicio muy difícil de quitar».
«Se pasa muy mal cuando se deja, es peor el remedio que la enfermedad».
Semana 3
Tema integrador: Autoestima
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, ética y valores, me siento vivo y convivo, Saludarte.
Propósito:
Reflexionar sobre los aspectos positivos que tiene cada persona.
Poner de manifiesto los aspectos negativos de una baja autoestima.
Sentirse bien, aceptando los propios defectos y virtudes.
Contenido a desarrollar:
La autoestima: factores que la potencian y los que no.
Crítica constructiva y su formulación.
Aceptación y valoración de las críticas constructivas para la construcción de la identidad y la convivencia con los demás.
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, hojas , lápiz.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
DESCRIPCIÓN:
Se pretende trabajar sobre la importancia de la autoestima en nuestra vida en grupo y la creación de nuestra identidad. Ésta es esencial para nuestra supervivencia. Todos tenemos la capacidad de definir cómo somos y decidir si nos gusta esa identidad. El problema de la autoestima está en la capacidad de juicio; la forma en que uno se percibe a sí mismo puede cambiar.
Desarrollo:
Actividad 1 ¡¡¡¡Yo soy así!!!!
SUGERENCIAS:
Buscar el momento y el lugar adecuado para realizar esta actividad. El educador hará una introducción sobre la importancia de la autoestima, expresar sentimientos, emociones.
Producto:
EVALUACIÓN:
Serán indicadores de evaluación: el grado de participación, así como el grado de profundización al que se llegue.
FUENTE:
"La salud en una buena opción". Actividades para el trabajo grupal. Cruz Roja Juventud.
Actividad 2 EL EPITAFIO
Un epitafio es una frase escrita en una lápida que se corresponde con el lugar de enterramiento de una persona, es decir, su tumba.
El propósito de un epitafio es comunicar una idea relacionada con el individuo que yace en una sepultura.
En pocas palabras se especifica una idea que pretende mostrar algún aspecto de su personalidad, su manera de vivir o sus ideales.
DESCRIPCIÓN: Reconocer la importancia que la autoestima y la identidad tienen para nuestra vida, a través de la comunicación verbal y no verbal.
OBJETIVOS:
Construir la identidad y la autoestima que permitan tener una capacidad crítica ante el grupo.
Poner de manifiesto los aspectos negativos de una baja autoestima.
Sentirse bien, aceptando los propios defectos y virtudes.
CONTENIDOS:
La identidad como elemento imprescindible para la vida.
La autoestima: factores que la potencian y los que no.
Desarrollar la capacidad para razonar sobre el punto de vista de los demás interlocutores con ánimo de entendimiento.
Utilización de técnicas de expresión y de comunicación verbal y no verbal.
DESARROLLO:
* Cada persona escribe en una hoja una frase: el epitafio, que mejor represente el recuerdo que quieren dejar de su paso por el mundo. Después se entregará al monitor.
* Se reúne todo el grupo y el monitor lee un epitafio sin decir el nombre del autor, iniciando así una ronda de intervenciones cortas en la que cada joven da su opinión sobre quién es el autor, explicando el por qué. Se toma nota de las intervenciones de cada uno; al acabar la vuelta se lee el siguiente epitafio hasta leerlos todos.
* Una vez acabada la vuelta se lee otra vez el primer epitafio, dando la palabra al autor del mismo para que explique las razones que le han llevado a escribir esta frase. Posteriormente se inicia un análisis entre todos en el cual se contrastan las opiniones que anteriormente habían dado sobre este epitafio permitiendo así la comparación entre la visión que cada uno tiene de uno mismo y cómo lo ven el resto.
* Al acabar, destacar los aspectos positivos que no se han mencionado en las intervenciones y se suavizan las opiniones muy negativas o muy duras.
* Concluir destacando el valor del apoyo crítico del grupo para la obtención de los proyectos personales de vida.
MATERIALES: Hojas, bolígrafos y una caja o similar para depositar los epitafios.
SUGERENCIAS: Importante saber reconducir las críticas duras y opiniones negativas, sin permitir que se pueda llegar a la ofensa personal. El ambiente a crear es fundamental , debe fomentar la reflexión y el trabajo.
EVALUACIÓN: Serán indicadores de evaluación: el grado de participación de los asistentes, el tipo de epitafios: teniendo en cuenta la madurez, sinceridad, seriedad y reflexividad de los mismos.
FUENTE: ASDE- Scouts de España.
Semana 4
Tema integrador: Trastornos de la alimentación
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, ética y valores, me siento vivo y convivo, Saludarte.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, hojas , lápiz.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Semana 5
Tema integrador:
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, ética y valores, me siento vivo y convivo, Saludarte.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, hojas , lápiz.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Semana 6
Tema integrador: DEPORTES ALTERNATIVOS
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, ética y valores, me siento vivo y convivo, Saludarte.
Propósito:
Contenido a desarrollar: kabaddi como deporte alternativo y de auge mundial
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, hojas , lápiz.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación: Los estudiantes tendrán que repetir sucesivamente la palabra “kabaddi, kabaddi, kabaddi” por 30 segundos, si se equivocan o inspiran quedaran eliminados.
DESARROLLO:
¿Qué es el kabaddi?
Semana 7
Tema integrador:
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, ética y valores, me siento vivo y convivo, Saludarte.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, hojas , lápiz.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Semana 8
Tema integrador:
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales, ética y valores, me siento vivo y convivo, Saludarte.
Propósito:
Contenido a desarrollar:
La autoestima: factores que la potencian y los que no.
Crítica constructiva y su formulación.
Aceptación y valoración de las críticas constructivas para la construcción de la identidad y la convivencia con los demás.
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, hojas , lápiz.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Semana 9
Tema integrador: El Flato, mito y realidad
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, lengua castellana , C. sociales, ética y valores, me siento vivo y convivo, Saludarte.
Propósito: Promocionar el hábito de la lectura en el área de educación física. Conocer las razones por las cuales se produce el Flato
Contenido a desarrollar: El Flato, descripción, teorías que los justifican, cómo se quita.
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca, hojas , lápiz.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Desarrollo:

