


Atletismo

Semana 1
Tema integrador: Atletismo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Reconocer el concepto de atletismo y la importancia de este como el padre de los deportes
Contenido a desarrollar: Concepto e Historia del atletismo
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Se iniciará con una breve introducción al tema y se realizarán preguntas
Producto: Participación individual
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo:
Historia del Atletismo
El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. Antes de hablar en profundidad sobre la historia del atletismo, haremos un breve resumen de la misma para luego detenernos un poco más en su naciimiento y posterior evolución. Así, se puede decir que, de manera organizada,esta disciplina tiene su origen en los Juegos Olímpicos griegos del año 776 antes de Cristo.
En el comienzo, la principal actividad era el pentatlón, que estaba compuesto de lanzamientos de disco y jabalina, carreras de campo a través, salto de longitud y lucha libre. Las pruebas de carreras de hombres con armadura, y otras tantas, aparecieron posteriormente.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el año 146 a.C. Sin embargo, el emperador romano Teodosiofue quien abolió los juegos. Debido a ello, a lo largo de ocho siglos no se celebraron dichos eventos. Gran Bretaña comenzó a realizar competiciones olímpicas paulatinamente, y fue a partir del siglo XIXcuando comienza a acrecentarse el interés y la popularidad por todos los tipos de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.
En 1912, durante los Juegos Olímpicos de Estocolmo, se cronometraron por primera vez las carreras, hecho que cambiarían la historia del atletismo. El norteamericano Jim Thorpe, nacido en 1888, fue la máxima figura de estos juegos. Ganó 2 medallas de oro en pentatlón y decatlón, logrando de este modo el récord mundial. En el año 1951, en la ciudad de Buenos Aires, se disputaron los primeros Juegos Panamericanos.
En conclusión, y antes de abordar de forma detallada esta cuestión, cabe señalar que la historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la propia humanidad, ya que pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3.500 a.C. Ahora bien, las primeras competiciones documentadas se localizaron y realizaron en Grecia e Irlanda.
Historia del Atletismo al detalle
Como comentábamos anteriormente, el atletismo en sí mismo es la primera forma de actividad física de los humanos. Es, por tanto, tan antiguo como la propia humanidad. Muchas de las pruebas atléticas que se disputan en la actualidad derivan de antiguas actividades humanas como la caza.


El maratón, la prueba atlética más famosa y dura por excelencia, rememora la hazaña de Filípides, que corrió desde Maratón hasta Atenas para informar sobre la victoria del ejercito ateniense en la batalla frente a los persas en el año 490 a.C. Aunque la distancia entre Maratón y Atenas es de 37 kilómetros, aunque existan muchas dudas sobre si la figura de Filípides es o no es real y aunque muchos historiadores sostengan que la distancia recorrida fue de unos 220 kilómetros entre Atenas y Esparta, lo realmente cierto es que a finales del siglo XIX, el Barón Pierre de Coubertin incorporó la carrera a la primera edición de los Juegos Olímpicos, que se disputaron en Atenas, en el año 1896.
En esa primera edición de los Juegos Olímpicos el ganador del maratón fue el griego Spiridon Louis, que recorrió los 40 kilómetros de la prueba en 2 horas, 58 minutos y 50 segundos, dejando atrás a algunos deportistas de talla internacional y al atleta griego Kharilaos Vasilakos, otro de los favoritos. Es necesario recordar la victoria de Louis porque su participación en los Juegos se debió a una asignación de un militar ateniense. Otra forma más de casar el maratón con la antigüedad, pues los guerreros atenienses que se enfrentaron a los persas en el siglo V a.C. también tenían fama de ser buenos corredores, según cuenta la literatura de la época.
Conoce la historia de Filípides, el Héroe de Maratón.
Ver video en casa:
Antigua Grecia
Era preciso hacer esta mención a los Juegos Olímpicos porque la disputa de los juegos supone para muchos el comienzo del atletismo. Diversos especialistas datan el inicio del atletismo como deporte en los antiguos juegos griegos. En la Antigua Grecia no sólo se disputaban juegos olímpicos, sino también juegos nemeos, juegos ístmicos y juegos píticos, y en todos ellos había pruebas atléticas (carreras de velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y disco entre otras).
Los celtas
Siglos más tarde, los celtas fundaron los Lugnas Games, que se celebraban al norte de Dublín. Estos juegos tenían como origen las fiestas locales. El Antiguo Libro de Leinster data el origen de estas pruebas en el año 829. El programa de pruebas atléticas incluía salto de altura, salto con pértiga, lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Se celebraban de manera anual durante el mes de agosto y, aunque fueron perdiendo relevancia una vez que avanzaba la Edad Media debido a los cambios culturales y religiosos, sobrevivieron hasta el S. XIV.
Edad Media
Seguimos hablando de la historia del atletismo, en este caso en la Europa continental. Durante la Edad Media, la forma más habitual de deporte eran la caza y los torneos caballerescos. A partir del S. XII, en las Islas Británicas sí comenzaron a recuperarse nuevamente pruebas atléticas. A las afueras de la ciudad de Londres eran comunes los retos entre personas de diferentes clases sociales para medir la destreza en pruebas de velocidad, salto y lanzamiento. Por su parte, en Escocia las pruebas de pesos ocupaban un papel muy importante en las fiestas populares, relevancia que ha permanecido intacta hasta la fecha.
Historia del atletismo moderno
Aunque tras el Renacimiento se seguían disputando pruebas atléticas en toda Europa, no fue hasta el S. XIX cuando realmente nace el atletismo como deporte. En 1825 se celebró en Londres la primera reunión de atletismo moderno. Durante la primera mitad del S.XIX, especialmente en las islas británicas, se iban incorporando las pruebas atléticas que conocemos en la actualidad, y durante los últimos cincuenta años del S. XIX iban incorporándose a las Universidades la práctica del atletismo y apareciendo las primeras federaciones nacionales y los primeros libros de reglas.
No sólo se desarrollaba el atletismo en las Islas Británicas, también en Alemania, Francia, Bélgica, España, Italia o Estados Unidos aparecían clubes, universidades y diferentes campeonatos atléticos. El gran salto hacia la modernidad apareció, como no podía ser de otra manera, en Inglaterra, cuando, a partir de 1892, comenzó a utilizarse el cronometraje eléctrico. La IAAF, Federación Internacional de Atletismo, se fundó en 1912. Su primer congreso se celebró en Estocolmo, Suecia, y en él estuvieron presentes diecisiete federaciones nacionales.
Producto: documento,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a la pregunta en cuestión.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre: ¿Quién fue Filípides y que hizo para convertirse en héroe?
Semana 2
Tema integrador: Atletismo
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Conocer e identificar las diversas pruebas que se dan en atletismo
Contenido a desarrollar: Explicación magistral de las disciplinas y pruebas en atletismo.
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, Biblioteca.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
Producto: Participación individual
Criterios: Iniciativa, participación.
Desarrollo:
Las carreras y la historia del atletismo
Desde entonces, el atletismo se ha convertido en uno de los deportes más importantes a nivel mundial, aunque existen campeonatos nacionales, continentales y campeonatos mundiales, la gran competición internacional de atletismo son los Juegos Olímpicos. Otra muestra más de la importancia del atletismo en los Juegos Olímpicos es que uno de los principales escenarios de cualquier sede olímpica es el Estadio Olímpico.
El atletismo es un deporte que incluye diferentes disciplinas: carreras, saltos y lanzamientos. Dentro de cada disciplina existen decenas de pruebas, algunas de ellas, por ejemplo, no son olímpicas, como ocurre con el campo a través o la milla. Existen también ciertas diferencias según se trate de una competición en pista cubierta o a cielo abierto, pues el número de pruebas es menor en pista cubierta.
Los Juegos Olímpicos y la historia del atletismo
No podemos terminar este repaso de la historia del atletismo sin hablar de nuevo del decatlón en categoría masculina y del heptatlón en categoría femenina. Se trata de pruebas combinadas donde los y las atletas tienen que enfrentarse entre sí en diferentes pruebas de carreras, saltos y lanzamientos en dos días.
Recuperado de http://www.deportes.info/historia-del-atletismo/
Producto: documento,Participación individual, exposición de puntos de vista respecto a la pregunta en cuestión.
Criterios: Respeto,responsabilidad,Ortografía,Puntualidad,Argumentación,Participación,Iniciativa, interpretación.
Cierre:
ACTIVIDAD
1. De la lectura responda:
a. ¿Qué es el Atletismo?
b. ¿Quiénes fueron lo primeros en organizar unos juegos Olímpicos y por tanto prácticar el Atletismo?
c. ¿Qué disciplinas incluye el Atletismo?
d. ¿Por qué sinónimo podría reemplazarse la palabra populares subrayada en el texto?
e. Dibujar la pista de atletismo identificando los sitios donde se dan cada una de las pruebas.
Semana 3 a la 6
Tema integrador: Gimnasia
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Conocer el concepto de gimnasia y los tipos existentes . Realizar ejercicios básicos de gimnasia
Contenido a desarrollar:Concepto y tipos de gimnasia, Realización de ejercicios básicos de gimnasia
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, televisor, colchonetas.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
FORMACIÓN DEPORTIVA - GIMNASIA BÁSICA 1
DEFINICIÓN DE GIMNASIA
La Gimnasia se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos.
La gimnasia terapéutica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar molestias físicas o restaurar funciones a personas discapacitadas.
La gimnasia educativa es un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza, ritmo, balance y agilidad.
La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y femeninas, cada una de las cuales puntúan por separado para determinar un ganador.
OBJETIVO DE LA GIMNASIA
El objetivo de la gimnasia consiste en desarrollar la flexibilidad y la fuerza del cuerpo humano. Estas dos cualidades son, junto con la destreza, las condiciones esenciales de la eficacia de nuestros movimientos, de la disponibilidad de nuestro cuerpo, tanto en la vida corriente como en la deportiva. Estas cualidades definen para el no deportista la "forma física" satisfactoria. De su cultivo regular depende el funcionamiento satisfactorio de las articulaciones y los músculos, que es la mejor manera de combatir el endurecimiento y la atrofia y de conservar durante el mayor tiempo posible un buen estado físico. Para el deportista, la flexibilidad y la fuerza, desarrolladas y cuidadas, permiten un rendimiento físico superior y una mejoría constante de las realizaciones de que es capaz el ser humano.
TIPOS DE GIMNASIA
Gimnasia general: La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género o mixtos.
Gimnasia artística: La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos y se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.
Gimnasia rítmica:La gimnasia rítmica es una disciplina en la que sólo existe la modalidad femenina. Se ejecutan cinco rutinas con cinco aparatos diferentes: pelota, cinta, aro, mazas y cuerda. Los ejercicios se realizan sobre un tapiz. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de veinte puntos valorándose más laestética que las acrobacias.
Gimnasia aeróbica:La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.
Gimnasia acrobática: La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino.
Recuperado el 07/07/2016 de http://gimnasiadeporte.blogspot.com.co/
ACTIVIDAD
-
Con sus propias palabras construya un concepto de gimnasia
-
¿Qué importancia tiene la gimnasia en la vida del ser humano y que beneficios recibe de ella?
Ejercicio básico Rollo adelante o voltereta frontal
Al lado derecho de tu pantalla contaras con un video que te orientará paso por paso
este ejercicio, no olvides contar con las normas de seguridad, realizar el calentamiento
antes de iniciar tu práctica en casa.
PARADA DE MANOS
En esta lección aprenderás como hacer una parada de manos en gimnasia artística. La parada de manos es la destreza mas importante en gimnasia y esencial para casi todas las técnicas sub- secuentes (y no solo para técnicas de suelo). Porque la parada de manos es tan importante? La parada de manos te da un sentido de equilibrio y una postura totalmente extendida. Al mismo tiempo entrena también la fuerza de tus hombros, tus tríceps, tus antebrazos y tu espalda.
Consejos
-
Nota: cuando levantas las piernas, la izquierda sube mas tarde y cuando baja la izquierda va primero. Así para la pierna izquierda la parada de manos es mas corta.
-
Cuando eres un principiante solo tienes que intentar pararte en tus manos y no importa como. porque no vas a poder hacer una parada de manos como se explica aquí. Especialmente manteniendo la cabeza y rodillas rectas es difícil para los principiantes
-
Ejercicios para balancear tu cuerpo:
-
Cuando hagas una parada de manos, trata de mirar la punta de tus dedos por unos segundos. (sin doblar la cabeza)
-
O trata de balancearte en la parada de manos con los ojos cerrados por un momento
-
PALOMA
La Paloma se trata de un elemento de enlace inicial de las series acrobáticas delante de suelo realizado en gimnasia artística femenina y masculina, con batida alternativa de piernas y apoyo simultáneo de manos, que posee fase de vuelo. La finalización de la paloma puede ser a recepcionar sobre dos pies (juntos) o sobre un pie. La recepción sobre dos pies posibilita el enlace con elementos como el flic-flac adelante o los mortales (agrupado, carpado, planchado, doble mortales o planchados con piruetas) y la recepción sobre una pierna sirve para continuar la serie con elementos como: ruda lateral, paloma o rondada.
ALGUNOS ERRORES FRECUENTES:
Antesalto:
Pérdida de la velocidad horizontal a causa de realizar un antesalto demasiado vertical
Falta de coordinación con la carrera.
Falta de elevación de extremidades inferiores (hombro cerrado).
Acciones de impulsión:
Falta de fuerza en la patada de la paloma (lanzamiento de extremidad posterior), debido una débil pierna de lanzamiento o de impulsión.
Apoyo de manos demasiado cerca de la pierna de apoyo, lo cuál rompe la linealidad del cuerpo (hombro cerrado).
Flexión de rodillas en la vertical pasajera.
Extensión excesiva del cuello lo cuál conlleva a un adelantamiento y cierre de los hombros y con ello la pérdida de velocidad.
Cuerpo arqueado con el “pecho hacia delante” (arqueamiento anterior de la espalda).
Flexión de codos en la repulsión.
Falta de fuerza en la repulsión y así falta de altura en el elemento.
Vuelo y Recepción:
Falta de extensión del cuerpo.
Cierre del ángulo de brazos.
Cierre de la cadera (flexión de cadera).
Mirada hacia delante o hacia el suelo en la recepci
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL ARCO O PUENTE
Semana 7 a la 11
Tema integrador: Baloncesto 1
Articulación del tema con otras áreas del conocimiento: Articulado con ciencias naturales, Tecnología e informática, C. sociales.
Propósito: Conocer el concepto de baloncesto . Realizar ejercicios básicos de baloncesto
Contenido a desarrollar:Concepto de baloncesto, Realización de ejercicios básicos de baloncesto (Desplazamientos, dribling)
Requerimientos de clase: Internet, recursos 2.0, T Board, video Beam, equipo de sonido, conos, balones,cancha.
Metodología: La clase se desarrollará bajo elmodelo pedagógico establecido en la I.E. Las Nieves, esto es, el modelo Desarrollista, cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad, en otras palabras, el estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.
Motivación:
Saludo de bienvenida
BALONCESTO
Qué es el Baloncesto?
El baloncesto, que es un deporte de equipo, se juega normalmente en una pista cubierta de madera, según lo estipula la federación internacional de este deporte, En el que dos conjuntos, de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos (o canastas) lanzando una pelota, de forma que descienda a través de unos aros del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto y suspendido por encima de sus cabezas en cada extremo de la cancha. Debido a su dinamismo, espectacularidad y a la frecuencia de acciones anotadoras, es uno de los deportes con mayor número de espectadores y participantes en el mundo.
CONTROL DEL CUERPO: TRABAJO DE PIES Y MANOS
El control del cuerpo y el trabajo de los pies y manos, son de significativa importancia para una correcta realización del juego del basquetbolista; son la base donde se finca la técnica más depurada, tanto en el juego defensivo como en el ofensivo. Es por lo anterior que es muy necesario que se dedique bastante tiempo para el dominio y perfeccionamiento.
Posición fundamental. El cuerpo del jugador debe estar bien balanceado y estable para que en cualquier momento pueda existir un desplazamiento en cualquier dirección, tanto en la ofensiva como en la defensiva, es la llamada postura inicial del básquetbol.
La postura inicial es la siguiente: Pies paralelos y ligeramente abiertos equidistantes a la anchura de los hombros, piernas ligeramente flexionadas teniendo el centro de gravedad del cuerpo un poco más abajo.
Los hombros pueden estar ligeramente adelantados, la cabeza erguida y la mirada dirigida hacia el adversario. La espalda, la cabeza y los hombros forman una línea recta.
El apoyo debe ser sobre las puntas de los pies y el peso del cuerpo debe estar distribuido en ambas piernas.
Los brazos deben estar en una posición normal, flexionados ligeramente por los codos, las manos deberán estar con las palmas hacia el frente con los dedos ligeramente separados en forma de garra.
Generalmente se utiliza la posición inicial con una pierna más adelante que la otra. Esta posición es obligatoria en cualquier nivel. Para estar preparado para correr o saltar.
Ejercicios que se desarrollarán en el transcurso de la temática :
Calentamiento a realizar al inicio de las clases en formación W.
Ejercicios de dribling (Circuito Con Actividades Para Trabajar Fundamentos Técnicos Del Basquetbol)
Circuito de trabajo 1 Circuito de trabajo 2
Circuito de trabajo 3 Circuito de trabajo 4
Tomado de Youtube, Educación física- Sergio Carrasco
Semana 12
Evaluación de periodo
Semana 13
